EL TIEMPO EN JAEN

lunes, 19 de diciembre de 2011

CRISIS EN ORIENTE

¡Cómo está la cosa! Quienes dijeron que la crisis no había hecho sino comenzar, estaban en lo cierto. La crisis se extiende de occidente a oriente y no hay quien la pare. La crisis cada vez respeta a menos gente. Tan irrespetuosa se muestra que amenaza a los mismísimos Reyes Magos. Sí, Sus Majestades de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar están a punto de entrar en suspensión de pagos. No pueden hacer frente a su deuda de 20.000 euros en caramelos. En Oriente se han disparado todas las alarmas al saber que la Ley Concursal pudiera protagonizar la cabalgata ¡Lo que nos faltaba, una cabalgata de Reyes sin esa golosina que nos endulza el sabor por unos instantes! ¡Y los pajes convertidos en administradores concursales lanzando caramelos con cuentagotas! Este año tampoco llegarán en tranvía. Al menos, si no hay caramelos, o escasez, algún rey mago se librará de ser denunciado por golpear a “caramelazo limpio” a los pícaros espectadores que pudieran obtener unos pingües ingresos con cargo a una indemnización, a falta de otras retribuciones mensuales.

Con esto de la crisis nos da por ahorrar hasta en el uso de las palabras. En la actualidad hablar de trabajo (con todas sus letras) es hasta osado. Ahora lo que se lleva es hablar del “minijob” que viene a ser algo así como “trabajito”. Un término que está de moda entre la clase empresarial de nuestro país y que defienden como la fórmula para crear más empleo. Un “minijob” relacionado directamente con el mini salario y no sé yo si con la mini jornada, eso estará por ver. Un ahorro en las palabras que en lenguaje del “currito”se resume en igual trabajo, menos sueldo.

Y precisamente por cobrar menos o, lo que es más triste, por no cobrar se incrementan las protestas laborales en la provincia. Los ex trabajadores de Primayor casi 160 días acampados en la calle y sin respuestas, los ex trabajadores de Santana ocupan edificios públicos reclamando lo firmado, y mientras la administración en silencio. Pasan los días y la deuda con estos colectivos sigue creciendo.

Al menos en el convenio del campo, el de mayor importancia de la provincia, las partes se han puesto de acuerdo. Patronal y sindicatos han entendido la coyuntura actual y han renunciado a parte de sus pretensiones con tal de salvar el empleo y la actividad. Empleo, eso es lo que muchos pedirán a Sus Majestades de Oriente. A pesar de la que está cayendo confiemos en la magia de los sabios y que el sueño se convierta en realidad

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EL PUENTE

De puente. Así se encuentra la mayoría de la población durante esta semana a caballo entre la Constitución y la Inmaculada. Y claro, cuando uno está ocioso, ya se sabe,  a la mente le da por pensar y pensar. Ya lo decía mi querido tertuliano: “Cuando el diablo se aburre, mata moscas con el rabo” Pues eso. Bullen las ideas en nuestro cerebro y… ¡Albricias! La primera conclusión es que en tiempos de crisis, lo mejor es no hacer puente, hay que producir más ¡Qué costoso es estar ociosos tantos días! Hay que recortar. Y ya que han recortado el sueldo a los funcionarios, la sanidad, la educación y no sé cuántas cosas más; pues eso,  que lo único que queda por cortar son los días de asueto. Para que vamos a esperar más. Si el puente hay que cruzarlo, no le demos más vueltas… Luego puede resultar peligroso. Crucémoslo cuanto antes no vaya a ser que luego nos ahoguemos y no, precisamente de votos. Lo que no me queda a mí muy claro es como siempre lo cruzan por la orilla más débil. ¿Por qué los recortes siempre los sufren los mismos?

Este puente nos lleva directamente a las fiestas de Navidad. Una Navidad, la época de compras por excelencia, marcada también por la crisis y los recortes. Tanto es así que no es de extrañar que algún Ayuntamiento, que por no tener, no tiene ni telarañas en sus arcas; busque patrocinadores para la cabalgata de Reyes y haya reducido a la mínima expresión el alumbrado extraordinario. Recortes y más recortes consecuencia de haber disparado con
Pólvora de rey que volveremos a sufrir los ciudadanos.

Puentes hay muchos. Unos pocos necesitarán en el PSOE para atravesar el desierto que se presenta en forma de elecciones autonómicas en marzo. Siguen ahí, con la duda razonable de por dónde pueden llegar a ese oasis que apacigüe los ánimos de la tropa. Ánimos, por cierto muy decaídos tras los últimos sondeos, y a cuya recuperación no contribuyen algunas voces que ahora se alzan contra el aparato cuando antes, en otro tiempo, resultaron favorecidos por las decisiones de la cúpula y fueron aupados hacia los puestos de responsabilidad en la administración. A veces cruzar el puente no es una fácil decisión. Una vez que estás en la otra orilla, es como un viaje sin retorno. Intentar volver al tiempo anterior puede resultar peligroso, tanto como considerar que el amplio respaldo ciudadano es como un cheque en blanco. Un camino a la fama, un puente al éxito que puede convertirse en una caída sin red.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA GRAN OCASIÓN.-

La marcha de Carmen Peñalver era cuestión de tiempo. Estaba escrito que de una forma o de otra el partido sería implacable ante el reto y el desafío que decidió emprender. Peñalver se marcha, muy a su pesar, pero ha llegado al convencimiento que no se puede ir contra esa corriente que a ella misma aupó hasta la Secretaría General en detrimento de otros. Peñalver forma ya parte de la historia reciente de esos políticos que un día llegaron a dirigir esa organización centenaria llamada PSOE. En su haber pasará a la historia como la primera mujer que ocupó la Alcaldía de la capital.
La decisión ha sembrado de dudas al resto de compañeros en el grupo socialista, tantas dudas que hasta se plantean el seguir o no en el consistorio con sus actas de concejales. La situación es tan convulsa que sólo el tiempo restañará las grietas que dejan al principal partido de la oposición tambaleándose, refugiado en las cuerdas y al borde del k.o. técnico. Sólo las decisiones de la gestora pueden reconducir la compleja y delicada tesitura en la que se encuentra el grupo municipal socialista.
crisis hay que verla como una oportunidad, dicen los entendidos. Si se aplica a la política podemos estar ante una oportunidad para ganar en credibilidad, primero ante los propios electores, y luego para el conjunto de la ciudadanía. ¿A grandes males, grandes remedios? Por doloroso que resulte, al final no se podrá evitar la toma de decisiones. No será fácil. Será una tarea dura y difícil. Hay que tomárselo con tranquilidad, pero sin pausa, salvo hecatombe del PP resultaría ingenuo hacer planes a corto plazo. Eso parece, hoy por hoy, una misión imposible.
El PSOE debe empezar por interiorizar que está en la oposición y que debe fiscalizar la gestión del equipo de gobierno que, la verdad sea dicha, actualmente por no tener, no tiene ni un interlocutor claro en el principal grupo opositor. Han pasado seis meses y parece que no han encontrado el rumbo, pocas por no decir ninguna iniciativa han presentado en los plenos celebrados hasta el momento y así resulta muy difícil hacerse oír.
A favor del PSOE, pues, está el tiempo; ahora bien ¿sabrán aprovecharlo? Están ante una nueva ocasión. Es la gran ocasión para cambiar el rumbo y aprender de los errores para que ésta sea una nueva oportunidad, y no la última.

martes, 29 de noviembre de 2011

CLAMOR POPULAR

 Dice nuestro rico y extenso refranero aquello de “Con el tiempo, hasta las maduras caen”. Pues dicho y hecho. Tras el 20-N, la sombra de las alas de la gaviota se ha hecho tan grande que abarca a toda la provincia de Jaén. ¿Quién lo iba a decir? Hasta el tradicional feudo socialista ha sido incapaz de resistir la oleada “pepera”. Pero la cosa era tan evidente que sólo los más acérrimos confiaban en resistir el embate de las alas de la gaviota que vuela tan alto y tan rápido que el poder omnímodo está a la vuelta de la esquina. Ni tan siquiera el uso del azul en lugar de su tradicional rojo en el PSOE ha servido para crear la confusión entre un electorado que se ha pronunciado casi con una sola voz. El varapalo ha sido tal que ha llegado a estremecer los cimientos de una sólida organización con más de 100 años de historia.

El clamor ha sido tal a favor de unos y en contra de otros que merece una serena y profunda reflexión. Lo comenté aquí mismo la pasada semana, el día de reflexión comenzaba a partir del 21 de noviembre, justo el día después del hundimiento o del gran castañazo. Elijan ustedes el título de la película que prefieran.

Un ave de costa que  ha llegado al interior, y no precisamente para migrar, ha venido para quedarse; si quienes pueden evitarlo, siguen mirando de puertas adentro y obvian la realidad. El mensaje de los ciudadanos ha sido tan claro y tan evidente que deben reaccionar. Adoptar medidas se hace necesario y prioritario. Así me lo comentaba algún que otro dirigente socialista esta semana. Y es que visto, lo visto; mirar para otro lado y hacer como que no pasa nada sería una estrategia equivocada, aunque algunos parezcan empecinados en alargar una situación interna que los propios resultados electorales la hacen insostenible. Eso no es más que una puesta en escena que tiene sus días contados. ¿Crisis de identidad y de credibilidad? En el clamor popular puede  estar la respuesta.

Un debate de ideas es lo que se reclama desde las bases del PSOE para evitar lo que hoy por hoy parece inevitable, otra derrota electoral en las autonómicas de marzo, si se tienen en cuenta los resultados de las elecciones del domingo pasado. Como la Ley de Murphy “todo es susceptible de empeorar”. Si el PSOE no toma medidas la sangría de votos y la fuga de votantes puede convertirse en un pozo sin fondo. El bálsamo… ¿escuchar el clamor popular?

viernes, 11 de noviembre de 2011

CAMPAÑA SOBRE CAMPAÑA

Bueno pues ya estamos en campaña. Eso es lo primero que he oído en el pasillo de casa esta mañana. ¡Hay que ver cómo son! ¡Nuestros políticos son tan cumplidores, que en esto de las campañas, no se saltan ni una! –me ha dicho el tertuliano-. Acuden absolutamente a todas las convocatorias. Eso sí, unos con más bagajes que otros. Unos en la mochila llevan el peso de la responsabilidad y de las decisiones más o menos equivocadas. Otros, van ligeros de equipaje.

Ya estamos en campaña. Una campaña electoral que no es para nada distinta a las anteriores, aunque el partido tenga un resultado conocido de antemano, a juzgar de lo que dicen los sondeos de opinión.

El ritual sigue siendo el mismo. Programa tras programa, día tras día las propuestas son muy similares a las que nos ofertaron tiempo atrás. Todo se parece tanto a otras campañas que hasta los candidatos de las principales formaciones políticas son los mismos. No cambiar a los candidatos en los puestos de salida,  es el primer mandamiento de cualquier campaña que se precie y es que modificar el cartel electoral supone un coste inasumible en tiempos de crisis. Si queremos encontrar una novedad tendremos que buscar en los partidos minoritarios, en esos que las pasan canutas y a quienes obtener un puñado de votos les cuesta sudar lo suyo. Y no lo digo por lo de la pegada de carteles que esa ceremonia ha pasado ya a mejor vida. Ahora, lo que se lleva es pasar al mitin directamente, que para eso estamos en crisis y hay que ahorrar.

Una campaña electoral en la que los temas girarán sobre la educación, la sanidad, la dependencia, los recortes sociales y el empleo. Sobre todo el empleo. Eso es lo que necesitan noventa mil personas en nuestra provincia según la EPA. Este debería ser el tema central del debate y no convertirse en un actor secundario.

La campaña electoral ya está en marcha. Por delante quince días hasta que nos acerquemos a las urnas. Los partidos explicarán sus propuestas y sus programas y arremeterán contra el adversario político (pongan ustedes el orden que consideren). Quien gane tendrá la responsabilidad de aplicar lo prometido y que el programa, programa, programa no quede en papel mojado. Campaña tras campaña el programa se ha atragantado. Por si acaso renuncio al yogurt griego.

DOS MÁS DOS SON CUATRO

Acaba la feria y octubre nos deja la resaca de tanta celebración. Con telarañas en los bolsillos así nos encontramos. Estamos a fin de mes y los gastos han superado con mucho los ingresos, el mes lo cerramos con déficit. Tanto déficit que a uno le dan ganas de cerrar el quiosco. La cosa no da para más. De tanto estirar el chicle… se rompió.

La cosa no estaba para alegrías y hemos agotado las pocas que nos quedaban en la recámara. Ahora vuelta a la rutina. La crisis, el paro, la campaña electoral, los presupuestos de la Junta de Andalucía. Temas que nos hacen recuperar los biorritmos para que nos demos cuenta que poco o nada ha cambiado. Hemos vivido unos días por encima de nuestras posibilidades en nuestra realidad virtual. Sí en esa burbuja de cristal que nos ha dado algo de oxígeno que rápidamente se ha contaminado como las hipotecas o como los bonos ésos de los que nos hablan los expertos en macroeconomía. Siempre creí que dos más dos eran cuatro.

Y por si fuera poco, llegan los presupuestos de Andalucía que para unos son austeros y buenos porque mantienen las políticas sociales y para otros sólo servirán para hundirnos en la crisis (si es que no lo estamos ya). Cada uno lo interpreta como le conviene. El papel todo lo aguanta. Las cifras de paro siguen ahí. La situación continúa agravándose y parece no tocar fondo. Las diferencias se acrecientan, lo mismo que en las encuestas. Entre el PP y el PSOE la diferencia se antoja abismal con vistas a las próximas elecciones. Todos hablan de una debacle socialista a cuya reparación no contribuye la situación interna que se vive por estos lares. La dirección provincial y agrupación municipal siguen distantes. No se miran ni de soslayo, como ya se evidenció durante la feria. Cada uno por su lado. Igual que los novios cuando se pelean. ¿Se devolverán los regalos?

El momento de la reconciliación parece aún lejano. Aunque el 20-N se aproxima a gran velocidad y nadie podrá impedirlo. ¿Alguien podrá impedir lo que vendrá a partir del 21-N?


El sentir de la calle parece que está claro. Tan claro, tan claro, que dos más dos son cuatro.

viernes, 28 de octubre de 2011

NO NOS MIRES…

“No nos mires, únete” era todo un clásico de cualquier manifestación que se preciara de serlo. Sin ese clásico cántico coreado una, dos y hasta tres veces sí hacía falta,  no era posible salir a la calle para demostrar la protesta y el malestar popular. ¡Qué tiempos aquellos! Sin esa expresión era como un domingo sin fútbol o un jardín sin flores. Ahora, sin embargo, todo es distinto. Ya no es lo mismo.

Nadie se acuerda ya de esas consignas que intentaban captar adeptos y criticar a quienes se mantenían en una postura cómoda. Sí, aquellos que veían pasar la manifestación, se encogían de hombros y si te he visto… Pues eso, que ni me acuerdo.

Esto es lo que parece ocurrir en el PSOE de la capital donde el armisticio suscrito entre críticos y oficialistas (dimisionarios y dirección encabezada por Carmen Peñalver) parece haber caído en saco roto. Aquello de “no se mueve nada hasta el 21 de noviembre” ha pasado a la historia. La “guerra soterrada” se hace cada vez más visible; tanto que ya hay militantes que piensan si no habría sido mejor solucionar el problema cuando se originó con la dimisión de más de la mitad de los miembros de la ejecutiva de la agrupación municipal en Jaén. El tiempo demuestra que el consenso alcanzado en el comité electoral local sólo ha servido para dilatar el problema. Los movimientos existen y desde el grupo crítico con la anterior Alcaldesa se desprende el grito “No nos mires, únete” para captar adeptos a la nueva causa. El intento parece tener éxito. Ya han reclutado a algunos para marcar un nuevo rumbo, que pueda realizar la travesía del desierto, en un grupo municipal cada vez más desgajado y ausente de propuestas.

Han pasado cuatro meses del nuevo mandato y la actuación del grupo socialista parece errática, casi brilla por su ausencia limitándose a salir a golpe de titular. Y no será porque no hay motivos. La parálisis del tranvía, el botellón en la feria, la suciedad en las calles, la situación del centro de transeúntes.
La oposición municipal da la sensación de haber perdido la iniciativa. El equipo de gobierno ha encontrado una autopista que le permite tomar decisiones sin agobios. La inacción de la oposición es su mejor aliado para seguir instalados en el desafaire. ¿No nos mires, únete?

jueves, 20 de octubre de 2011

LA FERIA, QUE VIENE

La feria se asoma a la puerta, la primera del actual equipo de gobierno. Es tanta la expectación que nadie se la quiere perder. Se aceptan apuestas. Por el recinto ferial “Alcalde Alfonso Sánchez Herrera”, también conocido por el nombre de la Vestida volverá a darse cita “la crème de la crème”. Estará  de bote en bote, colapsado. Fíjense si hay interés en esta edición de San Lucas, que hasta la crisis no se la ha querido perder. Ya ha preparado su traje de faralaes para darse una vuelta y ver el ambiente e incluso, por qué no, bailarse unas sevillanas. Sí la crisis, esa crisis que afecta a miles de personas en esta provincia, lamentablemente, también se hará visible.  Y no es que quiera uno ser pájaro de mal agüero (que precisamente no es el Kun), pero es que la “cosa” no está como para tirar cohetes. Y es que el esfuerzo de austeridad promovido por el nuevo equipo de gobierno municipal dice a las claras que las arcas están para pocas alegrías, por no decir ninguna.

La feria es un escaparate y como tal veremos a un buen número de políticos. ¿Alguien lo duda? Por esta edición de San Lucas pasarán los que están pero no se ven, los que ya no están y se ven, quienes aspiran a estar y los que están y se ven. Estarán todos  y más teniendo en cuenta que esta feria es un tanto especial y no lo digo por los diez días, ocho oficiales, que tendrán estos festejos; que dicho sea de paso no hay cuerpo que lo aguante, ni bolsillo que lo resista.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina. La precampaña está en marcha y todos han comprado su boleto en la tómbola electoral. Todos juegan, aunque como ocurre en los juegos de azar, muy pocos son los que ganan.

Esta vez la cosa parece estar muy clara, los sondeos así lo dicen. La balanza está inclinada hacia un lado, los otros tratarán de impedirlo y dar la vuelta a algo que es un clamor.

La crisis pasa factura a los gobernantes y no entiende de ferias. La otra feria, la que viene, llegará tras el 20-N.

jueves, 13 de octubre de 2011

ERREFOBIA

Nunca podíamos imaginar que en pleno siglo XXI, el XIX tendría tanta importancia si no fuera por el protagonismo que empieza a tener en estos tiempos de zozobra económica la letra “R”. La decimonovena letra de nuestro alfabeto ha cobrado tanta importancia que llega a convertirse en una auténtica pesadilla.

“R” de recesión. “R” de recorte. “R” de rebaja. Son sólo algunos ejemplos. No hay frase que no contenga alguno de esos vocablos. Las agencias de calificación vuelven a la carga y no sólo no nos despejan el futuro, sino que lo ponen todavía un poco más oscuro. Como me dice mi prima, que no es la del riesgo (por cierto también con “R”), el tiempo que nos ha tocado vivir se torna convulso. Parece que todo lo que nos rodea empieza por “R”. Al menos en los términos económicos se ha convertido en uso y costumbre. ¡Tanto que lo del riesgo parece  un miembro más de nuestra familia!

Recesión. Recorte. Riesgo. Rescisión. Rebaja… ¿Alguien da más? Si a más de uno nos hubieran hablado en el colegio de la importancia de la letra “R” más allá de hacer la “rabona”, alguno se habría especializado en algo que ni los analistas saben cuando ocurrirá, como es la salida de la crisis (palabra también ésta última que necesita de la “r”).

¡Qué importante es la “R”! Tanto que en lugar de una, deberemos elegir entre dos. Sí, entre la doble “R”; la de Rubalcaba y la de Rajoy o viceversa. Sea cual sea nuestra decisión, la soberana y la popular, lo que está meridianamente claro es que ambos llegarán con las tijeras de podar. Seguirán  los recortes, las rebajas, las rescisiones, las reconversiones, un montón de otras “erres”  y hasta dicen que la recesión. Y todo para no agotar el combustible que le quedan a unas arcas, a las que se les ha encendido la luz de la reserva.

¡Qué importante es la letra “R”! Se lo ha ganado a pulso. Ha hecho méritos más que suficientes aunque nos parezca que miramos por el retrovisor a las crisis del XIX. Ya no vale tocar “arrebato”.
Con tanta negatividad, no es de extrañar que algunos le tengamos manía y pánico a la “R”. Al menos siempre nos quedará la “Roja”. ¡Ay, si sus triunfos fueran síntoma de recuperación y riqueza!

miércoles, 5 de octubre de 2011

MERECE LA PENA

El otro día subí a Madrid y el viaje no fue como hasta ese día. Iba con mi prima, sí la que es muy lista, quien me contaba mil y una historias. El viaje transcurría dentro de la normalidad habitual en una carretera cuyo asfalto necesita un repaso no de una, sino de varias capas. Con la conversación no nos dimos cuenta que estábamos a punto de pasar a la historia. Íbamos a cruzar Despeñaperros por donde siempre y unas vallas nos desviaban de nuestro camino para introducirnos en una calzada de tres carriles con el asfalto flamante y todavía con el olor a pintura de las marcas viales. Atravesamos varios viaductos y túneles para, sin apenas darnos cuenta, entrar en Castilla La Mancha. Fue horas después que el Ministro de Fomento y el séquito de autoridades inauguraran el nuevo trazado. Y lo hicimos en tan sólo siete minutos, y sin superar el límite de velocidad establecido. No fuimos los primeros, pero sí estábamos entre ellos.

Mi prima que es muy lista y tiene mucha memoria me recordaba que ya vivimos otro hecho similar cuando se inauguró la A-44 en su tramo Bailén-Jaén. Ya ha llovido desde entonces. Mi prima incluso, que tiene una memoria que para mí la quisiera, me recordaba que fue Borrell  el encargado de realizar el recorrido inaugural acompañado por Manuel Chaves, que ya era entonces Presidente de la Junta de Andalucía.

Estas obras sí merecen la pena. Son de esas cosas que el ciudadano agradece porque se ve dónde se invierte el dinero de nuestras contribuciones al fisco y permiten acortar distancias, publicidad del Ministerio de Fomento, al margen.

Ahora, lo que ya  se entiende menos es que las obras se dejen a medio hacer y no vale recurrir a la crisis como excusa. Se pudo hacer en tiempo de bonanza económica y el proyecto se perdió en el fondo del cajón de una mesa de algún departamento del Ministerio o Consejería “competente” en la materia y como el proyecto carecía de GPS y del chip correspondiente… Pues eso. Hasta hoy.

La autovía del olivar ahí está parada en numerosos tramos, del tren de alta velocidad o velocidad alta, ahí sigue.

En la mayoría de los casos hacer las cosas en su momento, no es inoportuno. Merece la pena hacer las cosas a tiempo, antes que el tiempo las haga caer en el cajón del olvido.

Otro día les hablaré del trayecto inverso.

LA LISTA. SU LISTA

Ha costado pero al final ha habido acuerdo. No podía ser de otra manera. Después de tanto discutir, pues eso… Hay lista. Su lista. La del partido.

Uno tiene la sensación que no ha pasado el tiempo y han transcurrido nada más y nada menos que 30 años de democracia. Digo esto porque la elaboración de las listas electorales sigue siendo una batalla perdida. Echen un vistazo a las últimas convocatorias y comprobarán cómo los cambios casi brillan por su ausencia. Y cuando éstos se producen es por causa de fuerza mayor.

La renovación está reñida con la estructura pétrea de los partidos políticos que parecen vivir en su propia realidad. Una realidad que dista mucho de la que cada día soportamos la inmensa mayoría de los mortales. ¡Que hay crisis! ¿Qué crisis? ¡Que hay recortes! ¿Qué recortes?

Los partidos, he llegado a la conclusión, son como un Tancredo, no se mueven aunque les arrase un ciclón. Viven en un “status quo” permanente sin comprender los mensajes que le llegan de la calle. Siguen instalados en el inmovilismo. Muestra de ello lo encontramos en nuestros dirigentes. Y no hablo sólo de los candidatos a la Presidencia del Gobierno para las próximas elecciones del 20-N, Rubalcaba y Rajoy, que llevan toda la vida en esto de la cosa pública. Si echamos un vistazo a la candidatura aprobada en el PSOE de Jaén, nos encontramos con lo mismo. Las mismas caras en los puestos de salida y algún que otro nombre con los créditos de un papel secundario. Gaspar Zarrías, Concepción Gutiérrez en los primeros puestos de la lista al Congreso de los Diputados. Mientras en el PP aunque no hay oficialidad se da por casi segura la inclusión de Gabino Puche.

Al final en el PSOE se impuso la oficialidad. No podía ser de otra manera. Cambiar el rumbo del timón, resulta una tarea casi imposible. Lo del relevo generacional deberá esperar para otra ocasión porque “hoy no toca”.

A pesar de todo, los tiempos cambian, aunque no lo parezca, pues  el cartel electoral parece anclado en el pasado. Mi prima, que es muy lista, se pregunta si ésa es la lista, su lista, la de los partidos ¿para cuándo nuestra lista?

¿Tendrán que pasar otros cuatro años para que verdaderamente esté lista nuestra lista?

domingo, 18 de septiembre de 2011

EL APARATO SIEMPRE GANA

¿Quién le para los pies al aparato? Hasta el momento nadie o casi nadie. Ir contra ese grupo de personas que toman decisiones y dirigen los partidos es tan duro y tan difícil como que el sol salga de noche.

Digo esto al hilo de la situación que el PSOE en la capital vive en estos momentos. Una situación de crisis que no debería tardar en encontrar solución. Al menos eso es lo que se piensa de puertas para adentro donde las peticiones de no hacer movimientos han caído en saco roto.

Las ejecutivas provincial y federal se encuentran ante una difícil tesitura. Deben resolver una situación que se ha convertido en un pulso. En  un “¡A ver quién puede más!”. Más aún después que la secretaria general del PSOE en la capital, Carmen Peñalver, no diera su brazo a torcer y siguiera adelante con la asamblea convocada tras la dimisión de más de la mitad de los miembros de su ejecutiva. Peñalver desoyó la resolución de la federal donde le instaba a la suspensión de la cita al no estar capacitados para ello. Una advertencia a la que se hizo oídos sordos. Tan sordos,  como sonoros fueron los pitos que le brindaron a la secretaria de organización de la ejecutiva provincial que desplazada al lugar reiteró en la ilegalidad de la convocatoria.

Ahora la pelota está en el tejado de la dirección del partido. Las potencias de unos y de otros ya se han puesto sobre la mesa y el partido será intenso aunque en caso de igualdad…

Los convocantes de la asamblea saben  que desoír las resoluciones del “aparato” tiene sus consecuencias, las que ya se reclaman desde el sector de los dimitidos. Ellos lo saben y no son ajenos a la situación creada. Unas consecuencias de las que ejemplos, precisamente en la agrupación socialista de la capital, no faltan. Enfrentarse al aparato, en la mayoría de los casos, resulta fatal, son pocos los que sobreviven políticamente. Y quienes lo logran, no lo hacen desde la primera línea.

Por muchas trabas que se pongan, por muchos recursos que se planteen, por muchas reuniones que se celebren nunca se sale airoso. El aparato siempre gana. Y en el caso de la existencia de una negociación, en ese caso, el aparato también resultará victorioso.

martes, 6 de septiembre de 2011

PERDONE QUE DIMITA

Hay que ver. El verano ya no es lo que era. Atrás quedan los años en que el verano era la tranquilidad total y absoluta. No se movía ni una hoja de los árboles. Ahora como que no. Uno se va de vacaciones y cuando regresa todo ha cambiado. A las pruebas me remito. Los Ministros dejan sus vacaciones para celebrar un Consejo Extraordinario, los diputados van al Congreso…
Miren si han cambiado las cosas, que hasta mi amigo el Tertuliano ha dedicado el descanso a meditar y reflexionar y ha decidido tras una profunda deliberación y no pocas luchas internas, que abandona. Que ya no puede más, está exhausto y cansado de caminar contra corriente. Mi amigo llega de vacaciones, entra en casa, y sin apenas deshacer la maleta, comunica que deja la ejecutiva de su partido. Ese partido que le ha visto crecer y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo quitándoselo a otras aficiones y a la familia. Presenta la dimisión y se va. Lo hace de forma irrevocable. Pero no lo hace sólo, le siguen un puñado de dirigentes que aseguran que hay que dar un cambio de rumbo en la forma de hacer las cosas.
La decisión corre como un reguero de pólvora. No es para menos en un país en el que todo el mundo conjuga el verbo dimitir, pero pocos son quienes lo practican. En este caso la decisión deja a la ejecutiva socialista en la ciudad de Jaén poco menos que en cuadro. Tanto que estatutariamente no tiene validez al salir de la misma más de la mitad de sus miembros. La situación es tan delicada que los dimisionarios no obtienen el visto bueno de la dirección regional, que voz en grito afirma no ser el momento para crear debates internos ante la inminencia de las elecciones. Una posición que cuanto menos parece absurda. ¿Hasta qué punto se puede obligar a alguien a estar en el sitio que no quiere estar?
Cuando nombran a una persona para un cargo o para ir en una lista concreta debe ser con el beneplácito del interesado. Si éste dice que ya no sigue ¿por qué no puede hacerlo?
En política todo es posible y lo que ahora es blanco, dentro de un rato es negro, o gris. Incluso, a lo mejor hay que pedir permiso para renunciar. No si al ritmo que se suceden los acontecimientos habrá que decir aquello de:
"Perdone que dimita".

miércoles, 27 de julio de 2011

LONDRES ¡QUÉ PASADA!

Acabo de regresar de Londres, la ciudad que nunca duerme. Una ocasión para conocer una de las ciudades del mundo con un mayor patrimonio. Esta es la una de las fotos de la catedral de St. Paul´s, una auténtica joya de la arquitectura a la que nuestra catedral de JAÉN nada tiene que envidiar. Ahora bien otra cosa es lo de la promoción de nuestras riquezas patrimoniales donde seguimos teniendo una gran asignatura pendiente. La verdad es que vengo un tanto alucinado y quería compartir estas impresiones con vosotros. ¡Ah! ¿Quién dijo que en los países anglosajones no había cultura de estar en la calle? Por lo vivido estos días, puedo aseverar que están todo el día en la calle hasta el punto que Picadilly es una continua fiesta, incluso pasada la medianoche

lunes, 27 de junio de 2011

ENTREVIAS

El asunto del tranvía no acaba de sorprendernos. No hemos digerido un nuevo dato, cuando aparece otro que nos deja atónitos y absortos. Lo del tranvía va camino de convertirse en la historia interminable que el ciudadano de a pie no alcanza a comprender.
No es de recibo que una obra que ha costado la friolera de 100 millones de euros se convierta en arma arrojadiza entre la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento o viceversa. Más allá de estar o no de acuerdo con esta infraestructura de lo que ahora se trata es de aplicar el sentido común en favor del interés general. ¿Se puede mantener una infraestructura en desuso a costa de que se deteriore? ¿Sería justo y sensato? ¿Lo entenderían los ciudadanos?
Un tranvía que podría estar funcionando en vacío y sin pasajeros porque cabe recordar que existe una resolución judicial que impide que pueda ser utilizado de forma gratuita por los ciudadanos. Pero funcionando.
Por otra parte, no es menos cierto, que el Ayuntamiento de Jaén no puede asumir el coste total del servicio dada sus penurias económicas por lo que habría que dialogar e intentar llegar a un acuerdo. Algo que actualmente parece inviable. Lamentablemente, la historia se repite en esta ciudad y en esta provincia. Ya ocurrió algo similar con la ubicación del nuevo teatro o con el Museo de Arte ibérico. Por no hablar de las instalciones deportivas del Felipe Arche. Aquí, cuando se trata de crear una nueva infraestructura o de utilizarla, el acuerdo entre las administraciones implicadas resulta no ya muy difícil, sino casi imposible.
Pues con lo del tranvía igual. El Alcalde dice que no existen papeles sobre la recepción de los vagones y la Junta de Andalucía los esgrime. Las dudas se multiplican. ¿Se trata de los mismos papeles? Si no es así ¿qué papeles exigen unos y han enseñado otros?
Al final las administraciones están condenadas a entenderse. Los ciudadanos no entenderían que el tranvía fuera objeto del "Pim, pam, pum... político". Sea como fuere este sistema de transporte está ahí y habrá que aceptarlo. La estrategia de la confrontación suele pasar factura y los ciudadanos están cansados de que todo se mueva entrevías. Y no me refiero, precisamente, al popular barrio madrileño.
El asunto del tranvía no acaba de sorprendernos. No hemos digerido un nuevo dato, cuando aparece otro que nos deja atónitos y absortos. Lo del tranvía va camino de convertirse en la historia interminable que el ciudadano de a pie no alcanza a comprender.
No es de recibo que una obra que ha costado la friolera de 100 millones de euros se convierta en arma arrojadiza entre la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento o viceversa. Más allá de estar o no de acuerdo con esta infraestructura de lo que ahora se trata es de aplicar el sentido común en favor del interés general. ¿Se puede mantener una infraestructura en desuso a costa de que se deteriore? ¿Sería justo y sensato? ¿Lo entenderían los ciudadanos?
Un tranvía que podría estar funcionando en vacío y sin pasajeros porque cabe recordar que existe una resolución judicial que impide que pueda ser utilizado de forma gratuita por los ciudadanos. Pero funcionando.
Por otra parte, no es menos cierto, que el Ayuntamiento de Jaén no puede asumir el coste total del servicio dada sus penurias económicas por lo que habría que dialogar e intentar llegar a un acuerdo. Algo que actualmente parece inviable. Lamentablemente, la historia se repite en esta ciudad y en esta provincia. Ya ocurrió algo similar con la ubicación del nuevo teatro o con el Museo de Arte ibérico. Por no hablar de las instalciones deportivas del Felipe Arche. Aquí, cuando se trata de crear una nueva infraestructura o de utilizarla, el acuerdo entre las administraciones implicadas resulta no ya muy difícil, sino casi imposible.
Pues con lo del tranvía igual. El Alcalde dice que no existen papeles sobre la recepción de los vagones y la Junta de Andalucía los esgrime. Las dudas se multiplican. ¿Se trata de los mismos papeles? Si no es así ¿qué papeles exigen unos y han enseñado otros?
Al final las administraciones están condenadas a entenderse. Los ciudadanos no entenderían que el tranvía fuera objeto del "Pim, pam, pum... político". Sea como fuere este sistema de transporte está ahí y habrá que aceptarlo. La estrategia de la confrontación suele pasar factura y los ciudadanos están cansados de que todo se mueva entrevías. Y no me refiero, precisamente, al popular barrio madrileño.

lunes, 13 de junio de 2011

ATENCIÓN A LA PHR


No. No se trata de un nuevo virus, ni tan siquiera de una bacteria maligna, aunque podría serlo; incluso más letal que ésa de los pepinos y de la que oiremos hablar a lo largo de los próximos cuatro años. Sí, desde hoy mismo será el tema de conversación y el cruce continuo de reproches entre gobernantes y opositores en la inmensa mayoría de los ayuntamientos. Contra la PHR no hay antídoto que valga. Sólo es conveniente aplicar tratamientos paliativos para que, como ocurre con las personas, el enfermo no sufra ni sienta dolor.

La PHR -como dijo alguien- la Peor Herencia Recibida, de la que nos sentiremos ahítos de tanto oír hablar de ella, será la protagonista de la política municipal. Lo comento en este punto y hora al hilo de la constitución de las nuevas corporaciones que encontrarán en la PHR una excusa perfecta para dejarse llevar y responsabilizar al contrario de sus errores en la gestión.

Si de algo carece nuestra clase política es de autocrítica. Aquí todo vale: “El responsable es el otro” y el tan manido “y tú más” figuran en el orden del día de las comparecencias. Nadie asume responsabilidades. Encontrar a alguien que verdaderamente se haga responsable de sus decisiones es como buscar una aguja en un pajar, menos cuando se trata de atribuirse el mérito de la acción ¡Faltaría más!

Nace una nueva era municipal que debería servir para cambiar algunas claves en la gestión política. Quizás sería bueno, bueno para todos, que nuestros dirigentes no se atribuyeran tanto el “hemos hecho”, “hemos creado” y utilizaran más a menudo eso tan real como irrefutable que es afirmar que  “con el dinero de los contribuyentes se ha podido realizar ésta o aquella inversión”. Sería una buena fórmula para desterrar aquella afirmación que hizo alguna Ministra: “Estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie”.

Nace una nueva era en la que confiamos que la PHR no se convierta en esa bacteria asesina que devore las ya de por sí depauperadas arcas municipales. Unas debilitadas arcas municipales de las que todos, todos, son responsables.

¿Una auditoria? Como medida de emergencia puede valer. Otra cosa es que las medidas que se apliquen para corregir la situación sirvan para acabar con la PHR porque ésta, como los virus, también muta y puede hacerse inmune.

martes, 7 de junio de 2011

MISSING

Missing. Así ha estado la alcaldesa en funciones desde que en la noche del domingo 22 de mayo, la fatídica noche electoral para el PSOE, reconociera que no sólo no ganó las elecciones en la capital, sino que en esta ocasión tampoco podría conservar el puesto. De la alcaldesa y sus más estrechos colaboradores, desde esa negra  noche, no se ha vuelto a saber hasta que en la tarde del pasado jueves daba una rueda de prensa en calidad de secretaria general del PSOE en la capital, con total ausencia de autocrítica. Una estrategia que pone de manifiesto que no se ha asumido el batacazo sufrido en las urnas. No tanto por la pérdida en el número de votos, como en que la participación esta vez no cayó del lado de la izquierda, como venía siendo uso y costumbre.

Desde el PSOE local se ha estado mucho tiempo en silencio tras la debacle, quizás demasiado. Un silencio que pudiera interpretarse como una falta de responsabilidad hacia esos más de  21.000 votantes que a pesar de la crisis depositaron su confianza en esta formación política y que merecían una rápida explicación, aunque la secretaria general de la agrupación municipal socialista asegurara que no tenían prisa por comparecer porque “han corrido tanto durante los últimos cuatro años, que se han tomado un descanso para el análisis y la recuperación emocional”.

Explicaciones que también espera la militancia (la asamblea, la próxima semana) y que no serán totalmente válidas si antes no se asume la derrota. Aparecer casi dos semanas después del escrutinio no parece de recibo. Ahora en el fuero interno del PSOE local me dicen que renacen movimientos críticos con la actuación de la ejecutiva. Por si acaso, la secretaria general dejó algunos mensajes en clave interna, apelando a que el PSOE de Jaén había resistido mejor que otras ciudades y capitales andaluzas el pepinazo pepero. No sé si esos movimientos se convertirán en un ruido de sables en el fuero interno de la organización. La próxima asamblea será clave, según me cuentan. La estrategia de la dirección local socialista no ha sido la correcta, a los resultados me remito. Las consecuencias pueden ser más graves si no se reconoce el error y la crisis puede hacer que la de los pepinos quede en agua de borrajas.

Otro de los protagonistas de la película de Costa-Gavras, es IU. Los de la federación de izquierdas también están en paradero desconocido. Su futuro es otro expediente X. Un misterio sin resolver y tan enigmático como confuso resulta saber dónde se contaminaron los pepinos. Ya les aseguro que en mi huerto no fue.

martes, 24 de mayo de 2011

INCREDULOS.

Incrédulos. Así se encuentran nuestros políticos. Los unos y los otros. Los vencedores y los vencidos. Es la primera vez en la democracia que un partido político reconoce que ha perdido las elecciones. Sí, el PSOE reconoce que ha sufrido una dura derrota al perder no sólo la capital, sino algunos ayuntamientos emblemáticos. Sólo gobernará con mayoría absoluta en Alcalá la Real. Sin embargo en la provincia el PSOE resiste al vuelo rasante de la gaviota que se aproxima al interior a una velocidad de vértigo. La Diputación Provincial se convierte en el último bastión socialista. Y todo gracias a los tres puntos de diferencia (12.000 votos más o menos) que ha logrado mantener ante el Partido Popular y a costa de la desaparición de IU.

De lo ocurrido el pasado domingo se  demuestra que la elevada participación fue favorable al PP, sobre todo en la capital donde la holgada mayoría absoluta ha superado las previsiones más optimistas. Tanto que no se la creen ni ellos. Un concejal electo así me lo reconocía. “Ahora llega lo más difícil”, me decía.

Y es que los 16 concejales populares no deben entenderse como un cheque en blanco. Si el PP así lo tomara, sería un error, como error fue para el PSOE creer que en el año 2007 ganó las elecciones olvidando que debía gobernar para todos los ciudadanos. Esta es para mí una de las claves de la derrota socialista, unido a que desde el equipo de gobierno saliente no se ha sabido gestionar la crisis económica que asfixia a miles de familias. Se han perdido en grandes proyectos y han olvidado las pequeñas cosas. Y ahora el electorado les ha pasado factura.

Una factura tan grande que no alcanzan a creérsela. Mientras en IU, dejar fuera de las elecciones a José Luis Cano, también ha cobrado su peaje en un importante número de votos.

El sábado lo expuse en esta misma columna. Ahora la reflexión les toca a otros. Pero sobre todo lo que deben hacer es autocrítica. Todos deben reflexionar los vencedores y los vencidos.

El cambio parece más cercano y mientras el PSOE, incrédulo.

martes, 17 de mayo de 2011

VÍA MUERTA

Mi amigo el Tertuliano sale nuevamente a la palestra. Esta vez lo hace ataviado de forma impecable. Con sus zapatos nuevos y con su indumentaria recién sacada de la sastrería. La ocasión lo merece porque para eso es candidato. Y lo hace con su traje de campaña dispuesto a recorrer de norte a sur y de este a oeste todos y cada uno de los rincones de nuestros pueblos y ciudades a la busca y captura del voto perdido. Me dice a voz en grito “¡Para eso estamos en campaña!

Y es que si alguien lo dudaba ya estamos en campaña electoral. Bastante han sufrido nuestros representantes con la aplicación de la nueva Ley Electoral con más restricciones que una ley del silencio. Ahora ya no hay cortapisas para pedir el voto y prometer lo inimaginable. El traje de campaña lo aguanta todo. Como el papel. Desde proyectos realizables y que luego se ejecutan, hasta aquellos que luego… ¡Pues eso, que se quedan en el cajón del olvido!

Besos por aquí, apretones de manos por allá. Nuestros candidatos ponen su cara más amable con tal de obtener el gesto complaciente de la plebe. Si esa clase, a la que quieren mostrar toda la cercanía que les sea posible, aunque sólo sea por quince días cada equis tiempo. Luego, luego ya se sabe la cercanía se hace más distante hasta que con el paso de los meses y de los años, de ella no nos queda más que el recuerdo. Como decía la canción: “La distancia es el olvido”.

Entre tanto nuestros candidatos, pues eso, a prometer todo lo que se ponga por delante. No importa que la oferta electoral sea idéntica a lo ofrecido con anterioridad. Lo posible y lo imposible se dan la mano bajo el marco de un programa electoral, que en la mayoría de los casos, cuando finaliza el mandato, y se hace balance, caemos en la cuenta que el tan cacareado “programa, programa, programa” ha entrado en vía muerta. Más si tenemos en cuenta que los presupuestos han  sido pasados por las tijeras.

El Tertuliano que se estrena en esto de la política y las campañas electorales cree que es posible cambiar las cosas. Quizás por su bisoñez, cree firmemente en sus convicciones, aunque la experiencia le demostrará (lamentablemente) que con esto no es suficiente. Hace falta algo más para obtener una buena cosecha.

domingo, 8 de mayo de 2011

¿LINARES FUTURO?

El cierre, disolución y liquidación de Santana Motor, representa un duro golpe para la ya de por sí debilitada economía provincial. Hace unas semanas tuve la ocasión de visitar las instalaciones de la única empresa de fabricación de coches de Andalucía y he de reconocer que sentí una sensación rara. Algo díficil de entender para quien no ha vivido desde pequeño el ser santanero.
Ver las naves vacías, las grandes calles desiertas era el reflejo de la desolación. Ambiente frío, a pesar de la buena temperatura, nos hacía sentir en un desierto. El bullicio de las cadenas de montaje ha dejado paso al silencio más estremecedor. Un silencio casi sepulcral.

Una vivencia, en absoluto grata, que nos lleva a preguntarnos ¿Linares Futuro? ¿Qué Futuro? ¿Cuánto Futuro? ¡Ojalá el tiempo  nos aclare el futuro! Las perspectivas económicas siguen sin ser favorables.

jueves, 5 de mayo de 2011

MITIN Y FUTBOL

Reconozco que en esto de las precampañas y campañas electorales no soy nada original. Siempre me decanto por lo clásico que no es lo mismo que lo antiguo. Donde se ponga un mitin en toda regla que se quiten los sucedáneos. ¡Las cosas no son lo que eran!

Ya, ya sé que los tiempos cambian y que uno no debe permanecer anclado en el pasado. No es lo mismo una pegada virtual de carteles (con el ordenador, el teclado y el ratón)  que cuando uno llevaba el rollo de papel, que pesaba un quintal, bajo el brazo; el cubo con la cola (la de pegar) y el cepillo correspondiente. Antes, pegar un cartel era todo un arte, tenía su ritual. Era un trabajo artesanal que como otros oficios han pasado a mejor vida. Ahora, pues no. No es lo mismo, aunque desde el punto de vista ecológico resulte mucho más saludable.

Lo mismo pasa con los mítines. Ahora preocupa más la puesta en escena que el contenido en sí. Y no porque lo que digan los oradores de turno no tenga interés, sino porque en un acto de estas características pocos son los asistentes (por no decir ninguno) que no van convencidos a aplaudir independientemente de lo que se diga. En cuanto a la puesta en escena pues también ha cambiado. Antes cualquier plaza servía de marco para celebrar el acto ahora son los polideportivos y plazas de toros. Antaño se ofrecía el mitin y antes y después de las intervenciones… Fiesta y música. En cambio ahora, dan fútbol.

Ésta fue la propuesta el otro día del PSOE en la capital de la provincia. Al acto de presentación de candidaturas al que asistió, el mismísimo Griñán fue seguido por la retransmisión del partido entre el Real Madrid y el Barcelona, correspondiente a las semifinales de la Champions. No entro en si la decisión fue o no acertada por parte de la organización, pero eso que aficiones tan rivales se congreguen en un mismo recinto… ¡Cómo que no!

Habría que advertir a la UEFA para que se abriera, al menos, expediente informativo. En los partidos de fútbol se separan a las aficiones rivales, según la normativa de la International Board. En los tiempos que corren, sobre todo para esto de la cosa pública, no es de extrañar que los actos políticos cuenten con otras ofertas alternativas.
No, si cualquier día nos obsequian con una capea en un frontón.

domingo, 17 de abril de 2011

LA TORRE DE BABEL

 ¿Quién dijo que los españoles no sentíamos interés por la política? El CIS en sus últimas encuestas refleja que los políticos son el tercer problema para los ciudadanos. Eso puede valer para todos, menos para la ciudad de Úbeda.
La ciudad Patrimonio de la Humanidad es la torre de babel de nuestra provincia. Y es que si en monumentos no hay quien le gane, en el número de candidaturas electorales, tampoco. Lo dicho, la bíblica torre de babel con sus mil y una lenguas, se queda a la altura de las zapatillas. Hasta nueve candidaturas han confirmado su participación en los próximos comicios del 22 de mayo. ¡Viva la diversidad de pensamiento!

Una ciudad con un censo de unos 30.000 electores que deberá elegir, nada más y nada menos, de entre nueve partidos o asociaciones y agrupaciones de electores. Un conglomerado de siglas que pueden conducir a la confusión y cuyo resultado puede llegar a ser tan complejo que todo puede pasar. Hasta que el Ayuntamiento resultante de las urnas, sea ingobernable. Una nueva corporación en la que nadie tenga el número suficiente de concejales para formar gobierno. Ante tales presupuestos, nada está descartado, ni siquiera que se agrupen hasta formar un tripartito, cuatripartito o  por qué no hasta un penta partito. Todo por la gobernabilidad. La situación podría hasta resultar interesante por lo novedoso.

30.000 vecinos de Úbeda tendrán la oportunidad de elegir a sus nuevos gobernantes locales y hasta el día 22 de mayo tendrán tiempo de ir practicando para resolver la sopa de letras gigante. Un pasatiempo que hasta el propio Ocón de Oro tendría dificultades para hallar la solución.
El panorama electoral no resulta fácil porque a los partidos tradicionales, PSOE, PP, IU, PA o UPyD les han salido varios “clones”. Las candidaturas se han multiplicado como las setas. Las tormentas invernales nos han dejado un buen número de descontentos. Así la oferta electoral se completa con la Iniciativa Popular de Úbeda encabezada por la histórica dirigente del PP, Luisa Leyva; los críticos de IU se agrupan en una Úbeda más habitable. Solidaridad y Autogestión Internacionalista más a la izquierda de la izquierda. Y claro, si el PP tiene sus descontentos, el PSOE no podía ser menos. Hace unos días un grupo de militantes críticos constituía la Unión Democrática Ubetense.
Esto supone que alrededor de 200 ciudadanos de Úbeda aspiran a ser concejales. Una torre de babel que necesita de buenos intérpretes porque esta vez la sopa de letras no lleva la solución incorporada.

lunes, 11 de abril de 2011

DESCOMPOSICIÓN

Los ERES, los dichosos ERES, presuntamente fraudulentos. La negativa del gobierno andaluz a entregar las actas de los consejos de gobierno demandadas por la juez que instruye la causa, aunque al final no ha tenido más remedio. Rodríguez Zapatero dice, ante los dirigentes de su partido, que se marcha. Un Consejero, el de Gobernación, mano derecha en el PSOE andaluz que dice hasta aquí hemos llegado y que de un portazo provoca una nueva crisis del gobierno de Griñán. Un presidente andaluz que busca cerrar el cisma de forma rápida. Demasiados acontecimientos para digerirlos en poco tiempo a pesar de la normalidad con la que desde el ejecutivo andaluz se quiere vestir la situación. Diferencias internas que afloran en el momento quizás más inoportuno y cuando el viento ya no sopla a favor. Un signo de descomposición aunque se afirme, por activa y por pasiva, que el relevo de un consejero cuando éste dimite, entra dentro de la decisión de gobernar.

Pizarro se va y presenta su renuncia por no estar conforme con una decisión del Presidente Griñán. Un hecho destacado por una ciudadanía poco acostumbrada a este tipo de decisiones. ¡Se ha marchado porque se relevaba a un hombre de su confianza, su Delegado Provincial en Cádiz! Un PSOE andaluz que paga el peaje de treinta años en el gobierno. Griñanistas y chavistas enzarzados en pleno maremoto de la crisis económica, con un desempleo próximo al millón de personas. Un gobierno que se desgasta y parece entrar en una espiral de disputas internas que puede acabar por descomponerle totalmente. Aunque se intente negar la mayor, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española descomponer es “desordenar y desbaratar. Separar las diferentes partes que forman un compuesto. Indisponer los ánimos, hacer que se pierda la amistad, confianza o buena correspondencia. Averiar, estropear, deteriorar. Perder, en las palabras o en las obras, la serenidad o la circunspección habitual”.

Lo más preocupante para los ciudadanos es que, más allá de las cuitas internas, hay otros problemas que les afectan más de cerca como son el desempleo o las hipotecas, el aumento del precio del gas o del butano. Cosas de andar por casa que, lamentablemente, quedan muy lejos de quienes se encierran en su mundo de cristal. Una actitud que puede tornar, tres décadas más tarde, las cañas en lanzas. El PSOE parece empecinado en perder en su feudo. La ocasión se presenta en bandeja de plata. Ahora sólo queda saberla aprovechar.

domingo, 3 de abril de 2011

SIN CINTA QUE CORTAR


 utensilio, compatibility, ajustados, aislado


Cansados, agotados, exhaustos, sin aliento. Así están nuestros políticos tras las maratonianas jornadas de continuas inauguraciones. A las nueve visita al centro cívico, a las diez primera piedra del centro de salud, a las 11 al conservatorio… Y por la tarde visita al centro de mayores y después inauguración de la sede de la asociación de vecinos. Y si queda algo, de postre unas jornadas gastronómicas.

Afortunadamente todo eso ha quedado atrás. Nuestros políticos se toman un respiro, y no porque no les queden ganas para seguir. En eso son incombustibles e insaciables. Esta vez la ley, la nueva Ley Electoral, les impide continuar con el rosario de inauguraciones o de cualquier otro recurso semántico aplicado para la ocasión. Esta vez por imperativo legal deben descansar al menos de recorridos, itinerarios y reparto de flores, aunque estemos en abril, acompañados de fotógrafos. Una situación a la que le podríamos aplicar la ya famosa canción de Amaral (parafraseada por Pérez Rubalcaba) “Sin ti, no soy nada”.

No me dirán, que esta precampaña no es un tanto atípica. Las instalaciones y servicios públicos entrarán en funcionamiento sin darnos cuenta. Sin grandes alardes, puestas de largo y protocolos. Se abrirán o comenzarán a funcionar sin apretones de mano a la clá, sin reparto de besos a los niños. Sin placas que descubrir y sin banda de música. ¿No me dirán que una inauguración, es una inauguración sin banda de música?

Esta vez la crisis ha llegado a nuestros políticos, por una vez y sin que sirva de precedente y sufrirán en carne propia las consecuencias de los recortes. Recortes en las inauguraciones y en las fotos. ¡Con lo que vende una foto de una inauguración! Nuestros munícipes se han retirado, pues, a sus cuarteles de invierno, en primavera. Alguno incluso busca plaza en un monasterio, como el Alcalde de Lugo.

En otras elecciones, eran otros tiempos. Ahora no hay ni un sólo euro,  ni una sola cinta que cortar. Pero más allá de eso, lo importante es poseer las tijeras. Tras el 22 de mayo habrá mucha tela que cortar. Ahora toca como buenos creyentes  el ayuno y la abstinencia. ¿Podremos superarlo o tendremos que solicitar una dispensa?

martes, 29 de marzo de 2011

LA ACEITUNA MECÁNICA SE ATRAGANTA

 Bueno pues aquellos que vaticinaban los problemas del tranvía ya están de enhorabuena. Nuestra querida "aceituna mecánica" ha tenido el primer y esperemos que el único incidente. Ello demuestra que no estamos acostumbrados a circular con un agente extraño en nuestro entorno. Tendremos que acostumbrarnos a ello y nuestras autoridades deberían contribuir a sensibilizarnos de qué hemos de hacer y cómo podemos circular para evitar que estos hechos se repitan. En esta ocasión sólo se han producido daños materiales. Como se ve en la foto.


                                                                            El tranvía ni se enteró. Ahora la expectación fue mayúscula. Dicho sea todo y según testigos presenciales, el coche giró a la izquierda cuando      subía por el Paseo de la Estación (lo que no se         puede hacer) y el tranvía lo arrolló. No es de            extrañar que crezca la preocupación entre la policía local ante lo que es la entrada en funcionamiento de nuestro querido tranvía. No nos vendría mal un manual a cada ciudadano. Aunque no creo que las arcas municipales estén para bromas.

domingo, 27 de marzo de 2011

REENCUENTRO Y ADIÓS

Bien amigos internautas. Después de algunas semanas alejado de vosotros regreso a la red con las ideas algo más claras. Un período de reflexión en el que he tenido la oportunidad de analizar la realidad que nos rodea y he llegado a la conclusión que merece la pena estar conectado con todos vosotros. Ya sé que es difícil encontrarse un hueco en la red donde hay una gran oferta y una gran dispersión de contenidos, pero no hay que desesperar y hay que seguir en la brecha. Como dicen por ahí lo que no está en Internet, no existe. Por eso aquí estamos con el ánimo de sembrar el sentido crítico y la reflexión entre todos vosotros. La sociedad será lo que ella quiera ser.
La movida política con motivo de las elecciones sigue su curso y en esa ocasión nos ha dejado una nueva baja de un histórico político local. Miguel Segovia, el General como lo denominaba desde el cariño el añorado, Fernando Arévalo, cierra una etapa en su vida política. Es un nuevo daño colateral  en las filas del PP de esa mal denominada renovación de la que se quieren revestir las candidaturas para ofrecernos más de lo mismo. En mi opinión supongo que no habrá sido una decisión fácil para el candidato Fernández de Moya pero considero que se prescinde de una gran activo. Confieso que no coincido con muchos de los planteamientos de Miguel Segovia pero sí le reconozco la capacidad de gestión y de trabajo.
Pero las bajas no se producen sólo en el PP. En el PSOE hay afiliados que han decidido abandonar la militancia. Se trata de militantes activos. ¿Discrepancias internas?

lunes, 28 de febrero de 2011

NECESITAN MEJORAR

¿Qué? ¿Cómo vas? Esta es la frase más escuchada estos días en los campus universitarios donde a los estudiantes les cambia la sonrisa por la sobriedad en la expresión. No es para menos se celebran los exámenes de febrero con todo lo que eso significa. Existe una gran diferencia entre pasar un verano en blanco (tirado a la bartola y disfrutando del veranito) o hincando codos en las salas de estudio de las bibliotecas. Y es que no hay vuelta atrás si no apruebas ahora, hay que esperar a junio en el mejor de los casos o a septiembre. ¿A que les suena esta situación?

Entre los universitarios y nuestra clase política vemos ciertas similitudes. Todos se juegan su futuro o parte de él. El último sondeo del CIS arroja una diferencia de más de diez puntos entre el PP y el PSOE, pero eso no es noticiable; lo importante lo encontramos en que ninguno de nuestros políticos llega al aprobado, todos suspenden; bueno todos, todos, salvo Rubalcaba. La primera conclusión que extraigo es que la sociedad está cansada de ver las mismas caras y escuchar las mismas frases de siempre. La segunda es que la alternativa al gobierno actual, es decir el PP de Rajoy, es más que nunca alternativa más por los deméritos del gobierno que por aciertos de la oposición. En cualquier caso el recambio a juzgar por los sondeos es cuestión de tiempo, como la fruta madura. Está al caer.

Esto mismo parece suceder en la capital donde el PP de Fernández de Moya es la gran alternativa, la única alternativa. No quiere caer en el error de las últimas elecciones municipales donde sólo la división interna privó a los populares de la Alcaldía. No quieren repetir esa amarga experiencia por lo que se han puesto manos a la obra para lograr lo que será una profunda renovación de la candidatura. ¿El primer ejemplo? El fichaje de Higinio Vilches al que seguirán otros. El PP quiere un equipo para gobernar desde el minuto uno. Lo del actual equipo de gobierno PSOE-IU, pues eso, agazapados. El PSOE no revelará su lista hasta el día 19 de este mes. De IU o Ciudad Habitable si se confirma el cisma con la dirección regional y provincial, a verlas venir.

Con este panorama en el que el PP y el PSOE se la juegan en las urnas, sobre todo el PSOE debería reaccionar para recuperar a parte de su electorado. Claro que para eso deberían leer entre líneas la encuesta del CIS que dice a las claras que todos, todos, necesitan mejorar.-

domingo, 20 de febrero de 2011

¡ADIÓS SANTANA, ADIÓS!

TRABAJADORES DE SANTANA

Los compañeros del metal, los de la metalúrgica Santana pasan a mejor vida. Nunca creíamos que el santo y seña de la industria en la provincia iba a acabar así. Santana no se merece este final. Después de más de medio siglo de vida, en los que ha dado vida y riqueza a una ciudad y a una provincia, no merece acabar desmembrada y apartándose de la esencia para la que fue creada (la fabricación de automóviles). Como alguien ha escrito ya por ahí, por esos foros de Internet, un alcalde del antiguo régimen la trajo hasta Linares, y un gobierno socialista la ha dejado languidecer. La respiración asistida no ha sido suficiente y después de años inyectando dinero público ahora el enfermo, que estaba en la UCI, no ha aguantado más.

Y es que Santana ha sido mucho para la cultura industrial y la lucha obrera de la provincia y de Andalucía. Santana y sus trabajadores han dado ejemplo de lucha sindical y de defender lo suyo. Sus trabajadores, sí esos de la chaquetilla azul, pasarán a la historia por importantes episodios. Primero por fabricar maquinaria agrícola, seguidamente las cajas de cambio para Citroen Hispania, luego llegaría el Land Rover, a continuación los Suzuki y por último los Massif. Sí toda una vida ligada al mundo de la automoción que por mor de la crisis se derrumba. Y todo a pesar de la diversificación.

Pero Santana es mucho más que haber fabricado miles de vehículos al año en tres turnos de trabajo, mañana, tarde y noche. Fue escenario de una gran huelga por un convenio propio allá por los años 70 y a mediados de los 90 de grandes movilizaciones cuando los japoneses decidieron marcharse. Desde entonces la Junta de Andalucía, propietaria de la compañía, ha buscado una diversificación que no ha acabado de cuajar e in extremis ha alcanzado un acuerdo para prejubilar a casi 800 trabajadores con un nuevo ERE y la consolidación de 200 empleos. ERE ¡Qué ERE!  No es mala cosa con la que está cayendo con el tema de las prejubilaciones en Andalucía.
Si miramos el horizonte podemos observar que nuestro tejido productivo, ya de por sí debilitado, se queda ahora más huérfano que nunca.
Para el recuerdo quedará el toque de las sirenas indicando los cambios de turno, el acudir a ver cómo salen en tropel los de la chaquetilla azul, las demostraciones de los todo terreno en los circuitos preparados al efecto. Quedan para esos que nos hemos sentido santaneros, hijos de santaneros, mujeres de santaneros, y que siguen mirando al frente. Por todos esos ¡Adiós, Santana, adiós!