EL TIEMPO EN JAEN

domingo, 16 de diciembre de 2012

SOLIDARIOS

Pintan bastos. Los últimos datos conocidos no son ni mucho alentadores. Por mucho que el gobierno pretenda disimular el paro en esta provincia va camino del cuarenta por ciento a un ritmo vertiginoso. Jaén se desangra. Nuestro mercado de trabajo está a punto de entrar en coma. Pronto ni la respiración asistida será suficiente, si es que nos queda dinero para pagarla.

70500 personas que,  no es que no tengan un puesto de trabajo, es que en la mayoría de los casos ni siquiera poseen la perspectiva de un empleo. Si no hay trabajo, no hay ingresos y si no hay ingresos no hay consumo. En éstas estamos, por lo que no es de extrañar que cada vez sean más las personas y familias que recurran a las organizaciones humanitarias en busca de ayuda. La llamada de estas organizaciones se sucede día tras día. Estamos en una situación de emergencia social, afirman, aunque las administraciones y sus dirigentes parece que no quieren enterarse. Siguen mirando para otro lado esperando no sé qué. Llenan sus intervenciones de frases hechas, de tópicos que al ciudadano de a pie ya le traen al fresco. ¿De soluciones?…

El Banco de Alimentos dice estar desbordado, y no es de extrañar. Han pasado de atender a unas 20.000 personas en la provincia a 35.000 en sólo dos años. Y aquí no acaba todo, hay otras cuatro mil personas en lista de espera. 40.000 familias que viven de la solidaridad de los demás, de aquellos afortunados que todavía tienen un puesto de trabajo.

De todo esto de la crisis me quedo con algo positivo, la solidaridad, la capacidad de compartir que aún existe en la sociedad. Esto parece ser que es lo único que no cambia. Lo demás… ¿todo una entelequia? Lo oí el otro día en la calle: “Entre tanto banco malo, resulta que el único banco bueno es el de los alimentos”.

Ya nada es igual, uno no puede creer ni en las tradiciones. Siempre creí en los Reyes Magos, aunque me dijeran que no existían,  siempre dije que venían de Oriente y mi preferido era Baltasar. Ahora ya ni eso. Melchor, Gaspar y Baltasar no venían del desierto, resulta que  las únicas dunas que han visto han sido las del coto de Doñana… ¡Eran de Huelva!  En mi próxima carta les pediré unas cajas de gamba blanca.

lunes, 10 de diciembre de 2012

TANTO “PA NÁ”

Bochornoso, lamentable. Así se pueden definir las conclusiones a las que Sus Señorías, los hijos de la patria andaluza han llegado en la comisión que durante meses ha investigado los “ERES” en la cámara autonómica. Meses de comparecencias, confrontaciones, dimes y diretes. Como dice mi amigo el Tertuliano que para eso es de pueblo: “tanto pa ná”. Al final resulta que nadie sabía nada, bueno nadie no, el único que lo sabía era el que fuera Director General de Trabajo, el señor Guerrero. Has sido tú, sólo tú y nada más que tú, le han dicho por activa y por pasiva. Apuntar más arriba era algo disparatado, tanto como cazar elefantes con tirachinas.

Un dictamen de la comisión que sólo se lo cree el PSOE, con unos argumentos tan poco convincentes, que ni siquiera su propio socio de gobierno, IU, ha sido capaz de justificar. La federación de izquierdas ha tenido que hacer poco menos que un acto de fe para asumir tan pesada carga. Al final el Tertuliano va a tener razón: “para este viaje no se necesitaban alforjas”.

Con este resultado, otra comisión de investigación, la enésima,  que no va a ninguna parte. No si al final va a ser cierto aquello de “si quieres que nada funcione, crea una comisión”. ¿Depurar responsabilidades políticas o asumirlas? Eso es otra cosa. Un político muy de aquí, de Jaén, lo decía de forma asidua: “Una cosa es predicar, y otra dar trigo”.

¿Pasará factura este asunto a la coalición de gobierno? Sólo el tiempo lo dirá aunque no es el único punto de desencuentro el de los ERES. Esta misma semana en el Parlamento, el diputado de IU por Jaén, acusaba   de desleal al PSOE por  romper las reglas del juego con los prejubilados del 2001 de Santana. A medida que pasa el tiempo se tensa la cuerda y las bases de la federación de izquierdas  se hacen valer ante la mirada impasible del PSOE que va de fracaso en fracaso, elección tras elección. La ausencia de liderazgo y de una clara identidad le sigue pasando factura y algunos dirigentes empiezan a darse cuenta. ¿Sabrán ponerle remedio? ¿Será suficiente con las campañas de afiliación? Sólo el tiempo lo dirá, aunque me da que, tiempo, precisamente no es lo que le sobra al socialismo. De tomárselo con calma, la travesía del desierto puede durar eternamente. En fin, tanto “pa ná”.

domingo, 2 de diciembre de 2012

EL DESPERTADOR

Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Así se puede resumir el anuncio que la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez,  tuvo con los trabajadores del campo. En su reciente visita a nuestra provincia la responsable de Empleo no fue más allá. Un genérico “ningún trabajador agrícola dejará de percibir el subsidio” fue el único compromiso que destacó en su intervención. Ni siquiera el Presidente de la Diputación que se entrevistó con ella pudo arrancar un algo más concreto.

¿De la reducción del número de peonadas para percibir el subsidio y de un PER extraordinario?... Nada de nada o como diría Aznar “cero, patatero”. Habrá que seguir esperando a que se concreten los datos de la cosecha.  No es de extrañar que Francisco Reyes saliera compungido del encuentro ministerial.

Una cosecha que será escasa y en la que, a buen seguro, muchos ya se preparan para buscar un tajo en el que mitigar su falta de ingresos. A día de hoy la situación es poco menos que insostenible. Lo único tangible para paliar la ausencia de jornales en los 97 municipios de la provincia es el Plan de empleo de la Diputación. Nuestro mercado laboral ha venido teniendo unos graves déficits coyunturales a lo largo de décadas; carencias que se han convertido en estructurales. La nula diversificación nos condena a una dura realidad: un tejido industrial prácticamente inexistente, el sector servicios estancado y la agricultura con una mala cosecha. En otras provincias, curiosamente, son el sector servicios (turismo) y la agricultura los que resisten medianamente a la crisis, mi amigo el Tertuliando me preguntaba el otro día si eso es posible en otros lugares ¿por qué aquí no ocurre lo mismo si tenemos un cuarenta por ciento de paro?

Basta con darse una vuelta por cualquier municipio de la provincia para ver que la cosa no marcha, que esto no funciona, el consumo disminuye a ritmo de vértigo y el despertador sigue sin sonar. Mañana será otro día, volverá a salir el sol. Y así un día, otro, y otro…

Bruselas ya avisa, la reforma de la PAC no pinta nada bien. Jaén perderá 280 millones de €. ¿Podrá nuestro PIB soportar tal ausencia de ingresos? ¿Será esa la campana del despertador?

viernes, 23 de noviembre de 2012

RENOVARSE O MORIR

La huelga, la segunda huelga general de la era del PP, es ya historia. Las centrales sindicales mayoritarias han quemado su último cartucho. Un paro general que al menos, y a priori, ha servido para que gobierno y organizaciones convocantes se pongan de acuerdo (por una vez y sin que sirva de precedente) en una cosa. No ha habido grandes incidentes. Salvo alguna excepción.

Y lo de la participación ¿qué tal? Bueno eso ya es harina de otro costal. Los sindicatos magnifican las cifras y el gobierno las minimiza. Los datos son fríos y hablan por sí solos. Mi amigo, el Tertuliano, que está en paro, se dejó ver por la ciudad, cual piquete informativo. Me cuenta que la asistencia a la manifestación en la capital fue multitudinaria. Hasta tal punto  me dice que “entre la masa humana encontró a colegas y compañeros que no veía desde que el Primero de Mayo dejó de ser el 1º del mes de las flores”. Gente que hacía años que no asistían a una manifestación y que decidieron salir a la calle el 14-N para participar en una huelga que como todas también es política.

Una convocatoria donde los cerrajeros no han tenido apenas trabajo. La silicona ha brillado por su ausencia. No están los tiempos para ir tirando, la fiesta se acabó, llegan los recortes y el IVA encarece los productos, me apunta el Tertuliano. De todo lo vivido en la intensa jornada, me quedo con el trabajo y la información de todos los compañeros que han dado muestras que el periodismo no está en crisis y que con sus crónicas han vuelto a demostrar la necesidad de contar lo que pasa en cada momento.

A diferencia de otras convocatorias similares en esta ocasión han cohabitado los derechos al trabajo y a la huelga y eso es signo de madurez.

Una jornada reivindicativa que no servirá para que los gobiernos cambien sus políticas. No lo hizo la del mes de marzo, ni la anterior, ni tampoco la primigenia.

No si al final, mi amigo el Tertuliano va a tener razón. Esta crisis no sólo fagocita gobiernos, de enquistarse, acabará con el modelo social incluido el  de los partidos. A lo mejor es el momento de cambiar las formas de protestar. Dicen que lo dijo Unamuno “el progreso es renovarse” o sea, “renovarse o morir”.

TODOS A LA CALLE

Todos a la calle. No, no se trata de despedir a nadie, que desgraciadamente en esta provincia se están batiendo todos los records  de paro habidos y… quien sabe, si por haber. Todos a la calle es la frase más escuchada en los últimos tiempos entre los representantes de las fuerzas vivas de la provincia. Políticos y sindicatos parece que en la calle tienen un punto de encuentro en el que dirimir sus diferencias. Sí, tras mucho tiempo parece que se han dado cuenta que la solución que no aparece en los despachos está en la calle.

Los sindicatos salen a la calle con una huelga general para protestar contra los recortes del gobierno central. Los partidos políticos (de izquierdas) también permanecerán en la calle para reclamar medidas que palíen la difícil situación de los trabajadores del campo y además, por qué no, para apoyar el paro general. Una huelga general del 14-N que, como toda huelga que se precie, no deja de tener un carácter político.

Hasta aquí todo se corresponde con el guión. Ahora bien,  lo que ya se sale de lo establecido es que el PP anuncie una “revolución social” y sus dirigentes se echen a la calle para reclamar que el proyecto de una Ciudad Sanitaria sea una realidad. Un proyecto, por otra parte, tan justo como necesario.

Como gesto, está bien siempre que no se convierta en un instrumento más de la confrontación entre administraciones de distinto signo político, algo de lo que deberían huir nuestros representantes. Por una vez deberían mirarse en el espejo de las elecciones de EEUU donde tras conocerse los resultados electorales, se acaba la confrontación y todos tiran del carro en la misma dirección.

Sería un buen paso para no quedarse como muchas familias, desahuciadas y en la calle. Y es que en la calle y con la calle es como se conocen los problemas reales de los ciudadanos. Lo demás es… no tener amparo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

PARO PERMANENTE

Esta provincia se desangra por los cuatro costados. La crisis se convierte aquí, en Jaén, en algo galopante. A las cuestiones exógenas se añaden las propias, las de aquí. Dicho de otra manera, lo que para otras provincias puede ser una gripe aquí es una neumonía que nos deja totalmente K.O. Estamos en la UCI y con respiración asistida y si alguien no lo remedia, pronto entraremos en coma.

115.000 parados, casi el 40% de los ciudadanos de esta provincia en edad de trabajar no lo puede hacer. Y no, no porque no quieran, más bien porque no encuentran un empleo. No hay ofertas, ni tan siquiera en el campo que por estas fechas demandaba mano de obra por doquier. Este invierno será más crudo, y no sólo por las bajas temperaturas que están por llegar, es que en muchos puntos de la provincia habrá personas que no puedan echar un jornal.

En una situación como ésta, casi desesperada, el Plan de Empleo de la Diputación es como el clavo ardiendo, el último recurso, al que muchos pueden agarrarse para echar apenas unos 12 jornales. Ya sé que no es la panacea, pero como dice el refrán “menos da una piedra”. Un plan que desde el PP se ve como discriminatorio y lesivo para los intereses de las localidades donde hay más desempleados. El argumento puede ser asumible aunque ello no suponga que se intente poner en entredicho. No, si se considera que más allá de los 12 jornales habrá familias que con esa cifra podrían acceder al subsidio agrario. Hay que tomarlo como algo paliativo en una situación de emergencia. El Plan de Empleo de la Diputación más que unir ha vuelto a dividir a nuestros políticos, que una vez más siguen sin ponerse de acuerdo. Hay muchas razones, 115.000 razones para buscar el consenso aunque en nuestros dirigentes esas 115.000 razones con cara, nombres y apellidos no pasen del papel que todo lo aguanta.

115.000 razones para dialogar, reunirse y volver a dialogar para encontrar una solución y que la provincia pueda despegar. Un gran acuerdo en el que sería necesaria, también, la implicación de unos sindicatos que están pendientes de la huelga general. Claro que si nos descuidamos mucho, nuestra provincia puede entrar en paro permanente.

lunes, 5 de noviembre de 2012

NI CONTIGO, NI SIN TI

“Ni contigo, ni sin ti tienen mis males remedio”. Así, como cantaban Juan Pardo y Emilio José, puede definirse la situación en el PSOE. Tras el batacazo electoral en Galicia y algo menor, pero derrota también, en el País Vasco, la dirección federal pende de un hilo. Y ese hilo, no pasa precisamente por Cataluña donde la derrota es algo que se barrunta más allá de las encuestas. La puntada que le queda a Rubalcaba es un PSOE andaluz que gobierna con el apoyo de IU, pero que conviene recordar, tampoco ganó las elecciones y que ahora parece perderse en un federalismo solidario apartándose cada vez más de la sociedad y de su suelo electoral.

Y en este nuevo escenario interno ¿dónde se sitúa el PSOE de Jaén? Pues miren ustedes, de momento no hay una definición clara. Eso sí, su secretario general y presidente de la Diputación, Francisco Reyes, parece haber dado el paso al frente y querer tomar la iniciativa política. Asegurar públicamente que en el sector del aceite hay que “acabar con los especuladores”, instar a la Ministra de Empleo a reunirse para abordar los problemas del mercado laboral de la provincia (a lo que Fátima Báñez ha respondido de forma rápida) incrementar la partida destinada al empleo por parte del organismo provincial, son algunas de sus propuestas.

Esa reunión entre Diputación y gobierno central para abordar los problemas de la gente  es lo que los ciudadanos  esperan. Que se pongan de acuerdo, que las administraciones solucionen los problemas y dialoguen es fundamental para poder salir de una situación que se presenta dramática en nuestra provincia. Echar un jornal y ganar un salario está cada vez más complicado, por no decir imposible. Este año ni siquiera la campaña de aceituna será la válvula de escape para miles de hogares. Y todo eso sin contar con los funcionarios y empleados públicos que se quedan sin paga de Navidad.

Esperemos que cunda el ejemplo de Reyes y Báñez. Menos confrontación y más acuerdo es algo de lo que, lamentablemente, seguimos huérfanos. De continuar por la senda del enfrentamiento la rosa se tornará amapola, que  como también cantó Emilio José “está sola en el trigal”.

domingo, 28 de octubre de 2012

STATUS QUO

En plena vorágine festiva. Con San Lucas en pleno apogeo, el equipo de gobierno tuvo a bien convocar una doble sesión plenaria para abordar en el Ayuntamiento un nuevo trámite del Plan General de Ordenación Urbana y el estado de la ciudad. Los munícipes aparcaron la indumentaria festiva para colocarse el mono de trabajo y debatir durante horas y horas de los asuntos que interesan a los ciudadanos.

¿El resultado final? El esperado. Como diría un castizo “mucho ruido y pocas nueces”. El PP con su súper mayoría absoluta se bastó para seguir dando vía libre a su PGOU, sí digo bien su Plan General, ya que el PSOE no lo votó. ¿Sobre el estado de la ciudad? Pues más de lo mismo.

Una sesión en la que cada grupo saca el argumentario del día, se instala en su realidad virtual y se dirige a los presentes y a los televidentes en intervenciones que uno tiene la sensación de no saber cuándo acabarán. Los que gobiernan  echan la culpa a sus antecesores (otra vez la herencia recibida) y los de la oposición insisten en criticar al gobierno que para eso están, cuando no se preocupan de si el pleno se emite por la tele municipal o se corta la luz.

En cuanto al PGOU ya se saben algunos proyectos que verán la luz cuando el documento global sea aprobado, si bien algunos ya se han dado a conocer. La instalación de varios centros comerciales que generarán empleo y riqueza aunque nunca llueva a gusto de todos y Comercio Jaén vuelva a lamentar (por enésima vez) que de esa forma no se hacen las cosas para mimar al comercio tradicional. Lo del estado de la ciudad, es de aplaudir que entre todas las resoluciones hubiera unanimidad en la necesidad de limpiar la ciudad de cabo a rabo. Una limpieza general y por los cuatro costados. La imagen es lo que primero vende.

Lo demás, pues eso declaraciones de intenciones si no van acompañadas de las partidas presupuestarias correspondientes. De eso dependerá su ejecución o no y en la coyuntura actual la liquidez no es algo que esté a la orden del día. El dinero sigue siendo indispensable para cambiar el estado de las cosas. Entre tanto seguimos en el Status Quo, que es junto a la música de las casetas lo único que suena.

martes, 23 de octubre de 2012

ESPECIE PROTEGIDA

Uno siempre ha creído que para lograr una medalla de oro o de plata tenía que participar en cualquier tipo de competición. Vamos que teníamos que ser unos deportistas de élite, sobre todo fuera de nuestras fronteras. Estaba equivocado. Ahora podemos lograrlo aquí mismo. Sin salir de la provincia y en pleno corazón del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. La crisis ha podido más que todo principio de conservación medioambiental. La Junta de Andalucía ha entonado aquello de “No tengo dinero, oh, oh, oh” y ha procedido a levantar la veda de los ciervos de la zona cinegética de uno de los espacios protegidos más grandes de Europa.  No hay dinero ni para comprar el pienso necesario para alimentar a los animales que por allí campan en semilibertad. Tristemente la pertinaz sequía y ausencia de pastos ha obligado a renunciar a cualquier reminiscencia progre. Una medida excepcional que viene a poner precio a los mejores “trofeos”. Polémica decisión, sin duda, puesto que entre los lugareños se preguntan si el fin justifica los medios. Algunos incluso aluden a  que Bambi se ha hecho realidad en las estribaciones de Cazorla, Segura y Las Villas.

La revelación de la administración de no tener un “jandón” no era ni mucho menos un secreto. Era algo sabido de antemano, como sabido es que en los próximos presupuestos de la comunidad no habrá para grandes dispendios. Y más después de solicitar casi cinco mil millones del “ala” al FLA que papá Estado acoquinará a cambio de cumplir con el primo de la prima, o sea, el déficit. O lo que es lo mismo que estamos flacos cuando no caninos a pesar que desde el Ayuntamiento de la capital se empeñen en presentar proyectos urbanísticos generadores de empleo y por qué no decirlo de ingresos para las arcas municipales. Proyectos que están muy bien y que son necesarios como los centros comerciales que se pretenden construir. Lo único negativo es que hay que cumplir con los plazos y no es de hoy para mañana. La cosa llevará su tiempo. Será una carrera contra el crono en el ánimo de acortar los plazos y generar el trabajo que actualmente está escaso por no decir imposible.

A este paso los trabajadores pronto se considerarán una especie en peligro de extinción. ¿Habrá alguien que los proteja?

miércoles, 17 de octubre de 2012

TAL COMO ÉRAMOS

Otoño caliente. Ya sé que es una frase poco recurrente. Pero es lo que hay. Sobre todo después de conocer como los datos del paro vuelven a dar una vuelta de tuerca a una provincia ya castigada de por sí. Y la cosa puede no quedar ahí.
Uno no quiere ser "agorero" pero los número son fríos y duros como ellos solos. Casi 66.000 parados, una cosecha de aceituna que en el mejor de los casos no dará ni para 20 días de campaña… el panorama es más que gris. No es de extrañar que, con la escasez de ingresos, la congelación de los sueldos y la subida de los impuestos, el único incremento del consumo se haya producido en las horas de televisión que vemos al día. Por el momento la tele es de las pocas cosas que siguen siendo gratis. No, en mi ánimo no está dar ideas, no vaya a ser que a alguien se le ocurra hacerla suya.
Y mientras nuestros gobernantes… pues eso. Como dijo el Defensor del Pueblo Andaluz "en su peleíta" alejados una vez más de la realidad de la calle. Sin un gesto aunque sea para la galería. Siguen en sus cuitas internas y sin dar respuesta a los problemas de los ciudadanos. Las estructuras de los partidos son tan rocosas que se han convertido en moles de hormigón. Ni siquiera en otoño son capaces de romper lo caduco de sus resortes. Por eso quizás se enquisten los problemas. Santana y sus ex trabajadores se han convertido en una china en el zapato del PSOE, no ya de Jaén, sino de Andalucía. Su Secretario General y Presidente de la Junta ni siquiera asomó por la provincia a pesar de haber anunciado una visita. Un PSOE de Jaén que en su fuero interno sigue sin estar con su secretario general a brazo partido aunque, de puertas hacia fuera, se diga lo contrario.
Al PP no le van mucho mejor las cosas. Está pagando el desgaste de estar en el gobierno y tienen que defender unos presupuestos austeros para la provincia y que ya han reconocido que no les gustan ya que aquí lo que se necesita son inversiones. Son los presupuestos que hay que hacer. Don Cristóbal Montoro parece haber hecho oídos sordos a las súplicas de sus compañeros de partido. Los populares marcarán este domingo su estrategia para los próximos meses. Lo harán en un congreso provincial que será una balsa de aceite. José Enrique Fernández de Moya volverá a presidir la organización cuatro años más. No hay candidatura alternativa como tampoco hubo asamblea para elegir a los compromisarios en la capital. Estaban todos los que eran. El domingo sabremos si estarán todos los que son. ¿Tal como éramos?

¿PEREZA? NO, SIMPLEMENTE FALTA DE TIEMPO

Hace tiempo que dejé de escribir y comunicarme con mis amisgos internautas. Ya se sabe, el calor, las vacaciones y dedicarse a eso de la vagancia, pues como que deja en el tintero muchas experiencias y frases que apuntas no sabes muy bien dónde. Luego pasa el tiempo, te olvidas de ellas, y cuando quieres recuperarlas... pues eso. Ya no están donde las habías puesto. Las palabras escritas en una simple sevilleta se esfumaron con el correr de una leve brisa.
Así las cosas, la pereza- digo la falta de tiempo- me ha impedido escribir en este cuaderno de bitácora y como lo pasado, pues eso, es pasado ya no merece comentarlo. No se puede arreglar. Por eso prefiero mirar al futuro y lo hago con el optimismo y con la fuerza que otr@s me han y me están demostrando. Seguir adelante y afrontar el futuro con toda la ilusión y toda la fuerza que tengamos en el interior. eso es lo verdaderamente importante.
Por eso de ahora en adelante intentaremos seguir contando las historias que no son otra cosa que el reflejo de la realidad.

domingo, 8 de julio de 2012

PAGANINI

“Paganini”. No, no se trata de ningún compositor italiano que se precie. Es el término utilizado para referirse al común de los mortales que va aflojando la tela o la mosca allá por donde va. Que vamos a un banco, a pagar… Que existe déficit eléctrico, a pagar. Mires por dónde mires el “paganini” es una especie cada vez más arraigada en nuestra sociedad, y más con los tiempos que corren donde todas las familias tienen un miembro más y a la vez común. La prima, sí, la del riesgo, se ha convertido en una asidua a la hora de comer. Raro es el día que no se presenta. Siempre nos pilla, eso sí, con la mesa puesta. Aunque en ella cada vez haya menos a repartir.

Repartir, lo que se dice repartir, en los tiempos que corren – la verdad sea dicha-  más bien poco. Y es que no sobra mucho, la situación está cada vez más tiesa y por mucho que buscamos no encontramos la puerta de salida al igual que el gobierno de coalición en nuestra comunidad no halla el equilibrio. Complicada cohabitación entre socialistas y la federación de izquierdas cuando una parte de ésta (IU) se encuentra también dividida. Lo hemos visto esta misma semana al hilo del plan de ajuste donde diputados del PCA se mostraron contrarios a meter más la tijera a los trabajadores de la administración. Aseguran que no habrá más ajustes o recortes aunque los hechos demuestran que cuando se realiza una afirmación de ese calibre, suele ocurrir lo contrario. Las pruebas están ahí, los hechos son irrefutables. Es la ley de Murphy.

La “pipirrana” está servida y mejor si es al estilo Jaén, que para eso estamos en verano y apetece algo fresquito. Claro que para “pipirrana” la que siguen teniendo en el PSOE donde las cosas parece que no están demasiado claras. Sobre todo en la agrupación de la capital donde el congreso para dirigir la misma puede contar con dos candidaturas. Una ya ha dado el paso, Manuel Fernández, que otrora compartiera “gabinete” con Carmen Peñalver en el Ayuntamiento capitalino; la otra pudiera hacerlo en breve. ¿Quien será su cabeza visible?

Una situación que deja abiertas las heridas. Poco o nada se ha avanzado. Situación que también se vive en el seno de la Junta de Andalucía con los delegados provinciales en marcada provisionalidad. ¿Quién sobrevivirá al verano?

Yo me llevo a mi prima, la del riesgo, a la playa a ver si así le baja la tensión.

martes, 3 de julio de 2012

PRIMOS SIN RIESGO

Mi padre era un hombre callado. Hablaba poco, pero cuando lo hacía, sentaba cátedra que decían los antiguos. Siempre me dijo: “tu, ni de los de delante, ni los de atrás; tú de los de en medio”. Cuánta razón tenía. A medida que pasa el tiempo observamos cómo aquello del mérito y la capacidad ha pasado a mejor vida. Sobre todo en la vida pública donde lamentablemente no están ni los mejor preparados ni los más capacitados.

Esta crisis no sólo está dejando al descubierto nuestra economía. También deja al aire las enormes carencias de nuestros políticos para dar respuesta a una situación de gravedad extrema. ¡Que llega una crisis! La ignoramos. ¡Que viene un rescate! Nosotros… a lo nuestro, negamos la mayor. El caso es mirar para otro lado, como si con nosotros no fuera la cosa. ¿Para qué ponernos de acuerdo? ¿Por qué nadie dice las cosas como son?

La política se ha convertido en el arte de no llamar a las cosas por su nombre. Los eufemismos están a la orden del día. Llaman préstamo a un rescate. Aseguran que el dinero para la banca, lo pagará la banca. Tan así está la cosa, que hay quien ya me ha dicho que si eso se produjera, sería la primera vez que la banca no saliera ganando. Anda que no le va a salir barata a la banca la campaña publicitaria que se le está haciendo. Lo del crédito a los bancos va de boca en boca, como uno va de ventanilla en ventanilla, intentando hacer efectivo el talón de turno.

Nuestros dirigentes parece que no dan una respuesta clara y contundente a la situación actual o al menos si lo hacen, no saben comunicarlo para que el resto de los mortales lo comprendamos y lo creamos a pies juntillas. Nos piden poco menos que un dogma de fe.  

Nos asaltan dudas, dudas más que  razonables. Tantas como las que ha debido tener el ya ex presidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien al final hizo bueno lo pronunciado en la noche electoral de la amarga victoria “hasta aquí hemos llegado”. ¿Es un adiós, o un hasta luego? Sólo el tiempo lo dirá, aunque en política nada es definitivo. No es la primera vez que una desaparición se convierte en un rescate en toda regla para misiones de mayor calado. Sobre todo si tienes un primo o un hermano que te promocione y te aúpe nuevamente a la primera línea. Los que somos hijos únicos, lo tenemos más difícil, salvo que seamos rápidos como las centellas.

miércoles, 20 de junio de 2012

PARES Y NONES

Acabaron los congresos “menores” del PSOE en las distintas provincias andaluzas y el Secretario General, José Antonio Griñán, ha salido airoso de estas citas previas al gran congreso regional del PSOE-A. Falta menos de un mes para la celebración de ese cónclave y todo apunta a que Griñán sale con una figura reforzada. Con los datos en la mano y teniendo en cuenta los resultados en las distintas provincias, el número de delegados le parece favorable y suficiente para seguir al frente de una organización que continúa más ocupada en solucionar sus problemas y diferencias internas que en tomar decisiones desde el gobierno de coalición.

El congreso regional de julio puede cerrar en falso las heridas con un sector crítico con una cuota más que suficiente para exigir su representación en la nueva ejecutiva. En este lado de la balanza se sitúa la representación del PSOE de Jaén junto a un 35% de críticos en Sevilla, más de un 20% en Córdoba y también en Cádiz.

Y mientras todo esto sucede en el fuero interno del PSOE andaluz, la red periférica de la Junta de Andalucía sigue durmiendo el sueño de los justos. Griñán guarda la baraja en un cajón esperando no sé qué. Esto es lo que se preguntan incluso desde dentro del partido. La espera supera ya otros períodos anteriores. Un lapsus demasiado largo en donde los que ahora son nones, luego pueden convertirse en pares o viceversa.

La estrategia del secretario general y Presidente de la Junta de Andalucía está provocando situaciones un tanto kafkianas, con delegados en una clara interinidad cuando se ha aprobado la unificación de Economía con Empleo, por ejemplo o Agricultura con Medio Ambiente, sin ir más lejos.

Definitivamente habrá cinco delegaciones provinciales y Presidencia acoge bajo su seno a los Delegados del Gobierno. La madeja sigue enredándose y es que en esto de la política es posible dar puntada sin hilo. Lo que ya no se empieza a entender es la dilación en estos nombramientos. Tanto que hasta se piensa que la administración andaluza en las provincias sólo entiende de los asuntos de andar por casa. Los problemas crecen, como aquella serie de televisión, y algunos se pierden en partidas de pares y nones como el que deshoja la margarita, en un intento por conocer si son merecedores del cariño de Griñán. Siempre a disposición del partido. ¿Irán al rescate en el congreso los hombres de negro? En fin, la vida.

lunes, 18 de junio de 2012

TRECE MESES NO SON NADA


Parece que fue ayer y ya han pasado nada más y nada menos que trece meses. La foto corresponde  al primer viaje del tranvía que ha vuelto a salir de cocheras. Absolutamente reluciente, el tranvía no cabía en sí de gozo, hacía guiños con los faros como saludando a los viandantes. Es como si nos dijera: "He vuelto, aquí estoy, y espero que esta vez me pueda quedar entre vosotros". Claro que eso ya no depende de él, sino de nosotros, los ciudadanos, que si no lo usamos pues retornará a cocheras por los siglos de los siglos.
Por el momento se ha acabado correr y hacer footing por las vías y aparcar o circular entre ellas.
Ente la imagen de hace trece meses y la de ahora sólo una pequeña similitud: Antes y ahora no hubo políticos, entonces estábamos en campaña y no pudieron hacerse la foto. En esta ocasión tampoco hubo políticos, aunque los motivos, son a buen seguro, bien distintos.

domingo, 3 de junio de 2012

LIMPIEZA

Si les cuento que la ciudad de Jaén está muy sucia, no les descubro nada que ustedes no sepan y sufran. Tampoco es nuevo indicar que la responsabilidad es de todos, sí de todos los que vivimos en esta ciudad y de quienes la visitan. El Ayuntamiento parece haber cogido la escoba de plata por el mango y enfundarse el traje de faena en forma de superbando municipal, que no hay fachada ni escaparate que lo resista, para tener una ciudad más limpia.

Y es que basuras, excrementos de mascotas, cartones, periódicos, por no hablar de las bolsas de plástico que esconden las botellas de los jóvenes, campean a los cuatro vientos formando parte del mobiliario urbano. El Ayuntamiento insiste en que hay que mantener limpia la ciudad, pero también sería necesario dar un repaso general y hacer no uno, sino varios sábados, para dejarla reluciente. Eso por no hablar de los contenedores donde depositamos nuestros residuos. Algunas tapas, pesan tanto que ni el propio Sansón, con toda su mata de pelo, sería capaz de levantarla; ya no hablo de las personas mayores que se las ven y las desean para depositar las bolsas en el dichoso contenedor. Por no referir los contenedores del reciclado que raro es el día en el que hay más material fuera que dentro.

Jaén necesita no uno sino varios lavados de cara con estropajo y jabón aunque sea del “lagarto”. Con todo alguien habrá que comente que no se trata de limpiar más, sino de ensuciar menos. No les falta razón. Pero una vez limpio, ¿alguien se atrevería a lanzar algo al suelo?

Un bando municipal que lleva aparejado su correspondiente régimen sancionador. A lo mejor cuando arrojar un objeto al suelo o dejar las “caquitas” de nuestras mascotas en la calle nos toque el bolsillo, entonces entraremos en razón y nos concienciaremos.

Con esto de la crisis tener un gasto extra, un imprevisto, aunque sólo sean 75€ del ala puede hacer más que muchas campañas. Y no es que a uno le guste esto de la represión y la sanción, pero la experiencia y los resultados así lo dicen. ¿Qué pasó con el carnet de conducir por puntos? Pues eso, que lo cuidamos como un tesoro. Tenemos la escoba de plata, que nos llegó como nos llegó. Y digo, si no la utilizamos, se la podemos dejar a nuestra prima, la del riesgo, para que se entretenga. A ver si así, se relaja.

domingo, 27 de mayo de 2012

RESPONSABILIDAD CERO

Los “santaneros”, sí los de la chaquetilla azul, han vuelto a echarse al asfalto. Como lo hicieron en el año 1994 han salido a la carretera para reivindicar una solución a su problemática. Lo hacen como antes lo hicieron por la autovía hacia Madrid y Sevilla cuando se marcharon los japoneses de Suzuki. Ahora la marcha ha sido hacia la capital y por una vía secundaria. No les han dejado, como entonces, circular por la vía principal. Los años no pasan en balde. Han transcurrido 14 largos años de incertidumbre para un colectivo que ve cómo los acuerdos del Plan Linares Futuro son, en la mayoría de los casos, papel mojado.

Cuando aquellos gritos de “¡2400, ni uno menos!”   resuenan en la memoria, los compañeros del metal vuelven a la carga. Tras haber demostrado más paciencia que el Santo Job, como los ex trabajadores de Primayor, dicen hasta aquí hemos llegado. Que no aguantan más. Sin trabajo, sin desempleo y pagando el convenio con la Seguridad Social para no perder las cotizaciones, el panorama empieza a ser más que preocupante. Y mientras la administración andaluza, sí aquella que se metió a fabricante de coches, es como sin desentenderse del todo, dejara pasar el tiempo. La Junta de Andalucía ahora gobernada por el bipartito de izquierdas, parece que  no sabe o no quiere saber del asunto,  cuando fue la propia administración quien firmó unos acuerdos que ahora no se cumplen. Compromisos que caen en saco roto aunque estos ex trabajadores los tienen muy presentes y no quieren quedarse en prejubilaciones, indemnizaciones y cursos de formación. Anhelan  que las instalaciones de la antigua empresa automovilística no se conviertan en un solar por ello exigen el plan industrial. Un plan que también estaba firmado.

Estamos demasiado acostumbrados a los incumplimientos. Forman parte de nuestra vida cotidiana. Como dice la canción: “parole, parole, parole”. En este caso las palabras, aunque se las lleve el viento, están negro sobre blanco con sello y rúbrica. No cumplir con la palabra dada sonaría a pantomima como la puesta en escena que se produjo aquel mes de febrero de 2011.

Incumplir cualquier compromiso resulta tan barato que no cuesta trabajo plantearlo, es como cuando no se sabe bien qué hacer ante un problema. Entonces ideamos una comisión o un grupo sectorial. Pero de asumir responsabilidades, cero.

domingo, 20 de mayo de 2012

¡QUÉ RIESGO DE PRIMA!

Instalado en la permanente desazón. En medio de un bucle. Un auténtico enredo del que no sabemos ni como salir. Desconocemos, incluso, si hay salida.
Cuando pensaba que mi prima, la del riesgo, se había ido para siempre… ¡Zas! Ahí está. Se presenta, la tía, de repente, cual chulapa por San Isidro luciendo palmito por los mercados nacionales e internacionales, dejando atónitos a propios y extraños.

No, no había abandonado. Los recortes han sido sólo unas vacaciones. Se fue de parranda. Se dio un tiempo para tomar aire y dejarnos a los sufridos ciudadanos sin el ídem. Por si alguien tenía alguna duda el nudo tiene cuerda para rato, y todavía puede correr lo suficiente como para dejarnos sin respiración.

Recorte sobre recorte o la tijera que no cesa pueden ser  buenos títulos para una película de esas de ciencia ficción, aunque en este caso, cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia. Las cosas no son lo que eran. Ni el socorrido dicho de “por imperativo legal” sirve para amortiguar la renuncia a unos principios básicos. La primera decisión del gobierno de coalición de izquierdas, PSOE-IU, Griñán y Valderas, ha tirado por la borda cualquier atisbo de ilusión. Aquello de “las cosas se pueden hacer de otra manera” era demasiado bonito. Un cuento de hadas del que hemos despertado a las primeras de cambio. La subida de impuestos y los recortes de los sueldos a los funcionarios y empleados públicos, no es muy progresista que digamos. Es tan dura, que hasta el PP-A se ha atrevido a criticarla cuando, sin embargo, no pestañeó con las aprobadas por Rajoy. Ya lo dice el refrán: “una cosa es predicar, y otra dar trigo”.

Y mientras seguimos discutiendo si son galgas o podencas, mi prima, nuestra prima, la del riesgo, continúa  campando a sus anchas. Nadie parece estar a salvo, ni siquiera el sistema financiero. La cuestión es resistir pero entonces surgen las preguntas: ¿Hasta cuándo? ¿Quién se beneficia de esta situación?

Por el momento son misterios sin resolver. Enigmas que no son capaces de solventar ni la “Bruja Lola” ni los reyes del tarot.

lunes, 14 de mayo de 2012

TIENES UN WASH APP

Silencio. Esto es lo único que hemos encontrado en el PSOE de Jaén después de conocer la composición del nuevo ejecutivo de coalición. La exclusión por la vía rápida de la número uno por esta provincia, Micaela Navarro, ha roto la comunicación y buena sintonía que existía entre la sevillana calle de San Vicente y la popular Hurtado. Unos ven en la decisión del presidente Griñán, la ruptura de un pacto no escrito entre Rubalcaba y José Antonio. La cuerda está tan tensa que me dicen que ya no usan sus nombres de pila. Alfredo y Pepe se llaman ahora por el apellido. ¿Será por eso del respeto?

Mientras el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, no dice ni “mu”. Es como si se hubiera quedado mudo. No sé si por una mera coincidencia o por eso de “en boca cerrada…” sus apariciones públicas esta semana han brillado por su ausencia. Habló en el comité director del PSOE andaluz para aclarar las fechas de los congresos provinciales y asambleas locales Ni tan siquiera su número dos, Ángeles Férriz ha dado señales. La calle Hurtado parece haber impuesto la ley del silencio. Lo dicen los piadosos: No hablar, para no pecar. También en el pecado puede ir la penitencia. El apoyo decidido a Alfredo Pérez Rubalcaba de la delegación jienense en las primarias, parece haber pasado factura.

Las relaciones humanas, ahora, son más frías. Se ha perdido el feeling. El cara a cara ya es historia. Antes, incluso, se hablaba por teléfono. Con las nuevas tecnologías, del famoso “piti cling, piti cling” nos queda su eco lejano. El correo electrónico es más moderno y seguro. Las noticias importantes se hacen por otras vías. Da igual que el teléfono esté como la canción: “comunicando, comunicando”. Y ya no vale decir eso de “no me doy por enterado”.

Lo que ya no sabemos es si en las relaciones entre los socialistas se han puesto de moda el correo no deseado y el spam. Con esto del ipad y el iPhone nuestros políticos son virtuosos de las nuevas tecnologías. Están todo el día dándole a la tecla. Hasta el punto que el Tablet se ha convertido en un arma peligrosa.

Pendientes de su iPhone se encuentran algunos estos días, barruntando sobre su futuro. El tiempo pasa y todo sigue igual. A lo mejor la información les llega, esta vez, vía WASH APP.-

domingo, 6 de mayo de 2012

SIN DINERO

Sin dinero, no hay rock’n roll. Ya lo decían los modernos, los adelantados a su tiempo. Traigo aquí a uno de esos grupos de los 80 que fueron menos afortunados. Se llamaban “Charol” y ya predijeron el futuro en sus letras atrevidas de entonces. “Sin dinero no hay rock and roll, ni puedo ir al concierto” cantaban a voz en grito para repetir hasta la extenuación eso de “sin dinero: ¡qué palo, qué palo…!”

Salvo que te toque una primitiva, de esas enormes, o una quiniela, la frase “sin dinero” es de lo más repetido en estos últimos tiempos. ¿Será por la crisis? ¿Será por los recortes? No tengo dinero, no encuentro un euro palabras más empleadas en el diccionario de la calle, ése que tanto le cuesta utilizar a nuestra clase dirigente, empeñados en usar eufemismos para “vestirnos el muñeco” con el fin de venderlo. Y no se dan cuenta que cada vez hay menos compradores. Hasta el otro día en la manifestación del 1 de Mayo alguien aseguraba: “antes sin dinero estaba uno a final de mes”. Ahora da igual el día, siempre estamos “caninos”; cuando no “tiesos”. Hay que echar unos cuantos números. Los ingresos disminuyen a ritmo de vértigo.

Vértigo, lo que se dice vértigo, es lo que nos entra cuando miramos el extracto bancario y observamos cómo nuestra cuenta disminuye en progresión geométrica. Y mientras siguen estrujando el limón, nuestra economía, también la doméstica, continúa en respiración asistida. Si no hay dinero, ¿cómo saldremos de ésta?

El nuevo gobierno andaluz, el gobierno de coalición propone un plan especial de empleo dotado con 200 millones de euros. Una buena iniciativa. Empleo es lo que necesitamos y no poco, pero ¿de dónde saldrá el dinero? ¿Cómo se financiará? ¿Lo pagará la Comunidad Autónoma? ¿Quién pondrá la pasta?

Un nuevo anuncio del presidente Griñán que no debe quedarse en eso. Debe ir más allá acompañado de medidas concretas. La papeleta parece complicada, más si hay que cumplir con el objetivo del déficit (otra vez el dichoso déficit). Hay poco margen de maniobra. Es como aparcar un crucero donde había una fuera borda. El espacio lo marca nuevamente el dinero. Lo dicho: Sin dinero, no hay rock and roll.

miércoles, 2 de mayo de 2012

INTERVENCIÓN

Seis mil. Este es el número mágico. El de los elegidos. Ellos han sido quienes han tenido la oportunidad de decidir sobre la composición del nuevo gobierno de nuestra comunidad. Un número que se corresponde con el de los militantes de IU en Andalucía. Un referéndum cuyo resultado estaba escrito de antemano. Como alguien dijo hace tiempo "los referéndums no se convocan para perderlos", y como estaba escrito, a pesar de algunas voces críticas, hubo "fumata" blanca que abre las puertas de San Telmo a José Antonio Griñán.
Todo parece estar muy claro aunque en esto de la cosa pública lo que ahora es blanco, se puede tornar negro, o gris en pocas horas. Y ahí, esperando, se encuentra el PP que sigue agarrado al escándalo de los ERES para desgastar al nuevo gobierno que ni siquiera ha llegado. Será tras la feria de abril. Cuando se recojan guirnaldas y farolillos y se haya agotado el rebujito, será el momento de abordar la composición del ejecutivo de coalición.
En política los únicos presupuestos que existen son los de las distintas administraciones que aunque nunca se cumplan, o se cumplan a medias, marcan la hoja de ruta del gobierno correspondiente. Y da igual si lo hacen acompañados o más solos que la una, aunque esa una se invista de mayoría absoluta. El objetivo es el déficit, pero ¿a qué precio?
De momento recorte sobre recorte, continúan con su política de ajuste del gasto. Tanto que a algunos ya le empiezan a doler el pulgar y el anular de tanto usar la tijera. Unos recortes que empezaron por los de siempre. ¡Qué lástima! ¿No sé cómo se les olvidó recortar por la copa?
Mi amigo, el Tertuliano, me comenta: ¿no sé por qué la poda del árbol, en política, comienza siempre por la raíz?
Tan mal está la cosa que ir de romería ya no es lo que era. Antes se juntaba un grupo de gente, cogían sus fiambreras (hoy tuperware) y sus neveras y al monte. Con saco de dormir o una simple manta con el cielo estrellado como techo la fiesta estaba servida. Ahora hasta el campo tiene puertas y si quieres acampar, pues eso… ¡a pasar por taquilla!
¡Qué nos quedará por ver! Si el gobierno cobra por los servicios públicos como el repago de medicinas, sube las tasas universitarias por qué no lo van a hacer los ayuntamientos que tienen más necesidades y están al borde de la intervención.
A este paso, cualquier día me despierto intervenido.

domingo, 22 de abril de 2012

TOMANDO NOTA

Tomando nota. Así deberían estar nuestros dirigentes políticos. Da igual el signo o partido al que representen. El Rey, el primero de los españoles, ha dejado claro que lo de la infalibilidad no era más que un mito, que los de alta alcurnia también se equivocan. Aquí, en el mundo de los mortales, el mejor escribano echa un borrón. “Errare humanum est”, que dirían los clásicos; lo que ya no es tan humano es lo de rectificar y aquí, Su Majestad, se ha investido de realeza y gallardía para con su manto de humildad decir eso de “Lo siento mucho. Me equivocado y no volverá a ocurrir”. Una frase que debería enmarcarse en las clases magistrales de la política.

No, no es fácil eso de rectificar y, mucho menos para un Rey, que es de quien siempre nos han dicho que dan las órdenes. Una actitud de la que deberían aprender algunos de los dirigentes de nuestro país que siguen instalados en su burbuja de cristal y en la política del avestruz  haciendo lo blanco negro. Nunca asumen su responsabilidad, la culpa siempre es del otro y entonar el “mea culpa” no va con ellos.

Nota tomamos todos con las continuas reformas que estamos viviendo. Cambios que se producen a ritmo de vértigo sin que, por el momento, se encuentre el antídoto que frene la caída en barrena. Los mercados siguen insaciables, continúan con su gran voracidad. Su hambre es tal que cualquier día acaba devorando otro gobierno.

El ejecutivo implanta el copago en las medicinas, sube las tasas universitarias, reforma el sistema educativo. ¿Verdaderamente son reformas? ¿Acaso no podríamos hablar de una involución? ¿Dar la vuelta al sistema actual?

Los pensionistas deberán pagar, en función de sus ingresos, los medicamentos hasta un tope mensual de 8€; cuando por ejemplo en Francia el tope está en 50 euros anuales y cada receta cuesta cincuenta céntimos o en Alemania se paga entre 4 ó 5 euros por envase.

En la Universidad las tasas también sufrirán un incremento considerable y las ayudas a las becas bajan. Estudiar una carrera resultará más caro. ¿Podrán nuestros bolsillos soportar tanta presión? Tomamos nota, aunque el folio se acaba de tanto apuntar y tendremos que pasar página. Para curarme en salud entono el  “mea culpa”. Otros prefieren eso de “no tenemos más remedio”. Y yo digo, lo siento mucho.


domingo, 15 de abril de 2012

CRUDO.-

Crudo. Lo tenemos crudo. Ya sé, no es lo mismo que tener crudo. De eso es de lo que se trata, de saber si en nuestro subsuelo hay una riqueza, de tal dimensión, que nos convierta en poco menos que la “Texas” de Andalucía. No es la primera vez que en nuestra provincia sucede algo similar varias empresas lo intentaron pero al final los resultados no fueron los apetecidos. Ahora la cosa puede ser distinta. Por qué no. La situación actual merece intentarlo, y si es una empresa europea la que lo hace, pues eso, miel sobre hojuelas. En estos momentos de turbulencias donde la negatividad se ha instalado de forma permanente el anuncio de buscar bolsas de petróleo e hidrocarburos puede ser un revulsivo y una vía hacia la ilusión. Una vía de escape para encontrar siquiera un mínimo resquicio para el optimismo. La ilusión, todavía, sigue siendo gratis ¿por qué perderla de forma apresurada?

¿Se imaginan lo que supondría hallar petróleo en Jaén? Eso sí que cambiaría  nuestra provincia. No la conocería ni el que la fundó. Cambiar los campos de olivos por las torres de perforación o por plataformas y el oro verde por el oro negro. Jaén convertida en la nueva Bakú del viejo continente. Eso lo cambiaría todo, nuestro modelo productivo y la riqueza de una provincia que necesita no sólo incentivos sino realidades.

Y es que no todo es oro lo que reluce, como en el cuento de “Pinocho” todo tiene su lado bueno y su lado menos bueno. La provincia vería aumentada su población y ésta su renta per cápita. Jaén sería como en sus orígenes lo fue el Far West con la fiebre del oro. Empleo por doquier. Los “petroeuros” corriendo de mano en  mano. En el otro lado de la balanza nos encontraríamos con una pérdida de calidad de vida, ciudades más abarrotadas,  tendríamos que acostumbrarnos a otro “modus vivendi”. ¿Sería éste un precio muy elevado?

¿Se imaginan poder mandar a la prima de riesgo y la deuda y el déficit al más allá? ¿Y los bancos volviendo a dar créditos? ¡Sería la repanocha!

No tendremos que esperar mucho tiempo para conocer los resultados y saber la respuesta.
Como el otro día me contó un colega, ojalá el crudo nos sirva para salir de esta cruda situación. Esta provincia se merece oír aquello de ¡Petróleooooo!

martes, 3 de abril de 2012

EL CATASTRAZO

¡Menuda semanita llevamos! Con una huelga general  a cuestas y con los Presupuestos Generales del Estado bajo el brazo, los recortes se han convertido en protagonistas para agudizar aún más las maltrechas economías domésticas. Uno no para ya de echar cuentas y ver cómo el sueldo da para poco más que hacer frente a los gastos fijos. La luz, el agua, el teléfono, el sello del coche…

La calculadora no da más de sí. Tampoco el cinturón tiene cuerda para hacerle otro agujero, pero no tendremos más remedio. La austeridad es para todos. Bueno para unos más que para otros.

En una semana trágica para los ingresos familiares, el Ayuntamiento de Jaén (es la segunda capital de provincia con más deuda del territorio nacional) nos anuncia un plan que no es de ajuste sino de “economía de guerra”. Vamos de pura subsistencia. O se pone en marcha sin dilación, o el futuro del Ayuntamiento tiene los días contados. El Consistorio está en la UVI. Al equipo de gobierno no le ha quedado más remedio que presentar esas medidas, de lo contrario el Ministro de la Hacienda de este país, no podría dar el OK al plan de pago a proveedores. Aquí también se hace valer aquello de “quien algo quiere, algo le cuesta”. No se librará nadie. Ni políticos, ni trabajadores, tampoco los sindicalistas que se verán afectados en todas y cada una de las medidas.

El equipo de gobierno tiene un plan y lo pondrá en marcha cueste lo que le cueste, quiere saldar la deuda contraída con los proveedores. Una deuda de la que todos los equipos de gobierno que han pasado por el consistorio son responsables, unos más y otros menos, pero todos contribuyeron a la situación actual que ahora se salda a costa de todos. Como oí en el autobús “en este país se socializan las pérdidas”.

El equipo de gobierno tiene un plan y ello conlleva la revisión del catastro, que no es una subida de la contribución en sí misma, pero que realmente supondrá pagar el IBI más caro. Una revisión que podría convertirse en un “catastrazo”. Y todo porque desde 1996 no se ha realizado la revisión del valor catastral… La actualización del sello del coche, de las tasas y precios públicos, un callejero fiscal. En fin, lo dicho el gran “catastrazo”.

domingo, 25 de marzo de 2012

BOTELLONES A PARES

A pares. Así organizan ahora nuestros jóvenes sus “quedadas”. Que si en  una ciudad convocan un macro botellón; aquí, en este bendito Jaén, no uno, sino dos. Hay que recibir a la primavera por todo lo alto. La estación de las flores merece beberse todo el néctar de un único trago. ¡A esto parece que no hay quien nos gane! La juerga y el cachondeo están a la orden del día.

No. No es que tenga nada en contra de que la gente joven se divierta, pero de ahí a juntarse varios miles de personas para poco más que beber y beber, pues eso…

Entre tanta aglomeración, siempre ahí alguien que saca los pies del plato y una muchedumbre es menos controlable. Es más fácil bordear la legalidad en lo que al consumo de alcohol se refiere. No hablo ya de los mayores de edad, pero en estos lugares son muchos los menores que se camuflan entre el gentío y aprovechan el anonimato de la aglomeración humana para burlar la vigilancia de la autoridad. Tampoco es cuestión de generalizar pues, afortunadamente, quienes sacan los pies del tiesto, son los menos.

El jueves pasado un macro botellón y el próximo jueves, por si no queríamos caldo, la segunda taza. El Ayuntamiento de la capital se ha desmarcado negando cualquier relación con la organización que se ha “autoconvocado” a través de las redes sociales; sin embargo ha preparado un amplio dispositivo de seguridad. Y esta es la segunda parte… ¿Cuánto nos costará a ustedes y a mí, a los contribuyentes, sendos saraos juveniles? El Ayuntamiento se ha comprometido a hacerlo público. Porque ¿qué pasaría si no se montara ese dispositivo?

Gastos en Policía Local, bomberos, servicio de limpieza… A ésos  habrá que sumar otros costes como los sanitarios y en los que conviene reparar. La experiencia vivida en años anteriores nos deja que no fueron pocas las atenciones por intoxicaciones etílicas.

¿Qué hacer con este fenómeno social? ¿Prohibirlo? No soy partidario de las restricciones. En la mayoría de las ocasiones por ese camino sólo conseguimos un efecto no deseado. Lo mejor es la concienciación que, por otra parte, no resulta fácil. Sobre todo para una sociedad que se ha criado y vive en una cultura donde el alcohol está presente.

¿Quién le pone el cascabel al gato? – digo al fenómeno del botellón-. Difícil decisión. 

domingo, 18 de marzo de 2012

LARGA CAMBIADA

 Fin de semana de campaña. Ninguna es igual a la anterior. De eso, les aseguro, puedo dar fe. Ya he vivido unas cuantas y les puedo contar que cualquier parecido con la realidad, como en las películas de ficción, es pura coincidencia. Y eso que los protagonistas son veteranos en estas lides. Como dice mi amigo el Tertuliano: “Algunos llevan ya unas pocas ferias”.

Esta campaña tiene su sal y su pimienta. Tiene el morbo de saber si definitivamente un PSOE ajado y dividido es capaz de dar la vuelta a las encuestas. La última oficial, la del CIS, dice que no, que el PP estaría rozando la mayoría absoluta con la punta de los dedos. En Jaén el PSOE perdería por vez primera en unas autonómicas. La provincia en la que el PSOE ha tenido un mayor apoyo parece desfondarse. El suelo electoral socialista se rinde al avance de la marea popular. A esto ayudan y de forma considerable los escándalos como los ERES e INVERCARIA que también han tenido a la provincia en el ojo del huracán.

Elecciones en cuaresma, el PSOE en esos escabrosos asuntos tiene su particular cruz, con la que deberá recorrer la provincia explicando sus propuestas. ¿En el pecado le irá la penitencia? ...

…Y si esto fuera poco, la sombra de las ayudas a empresas en crisis, amenaza con perseguirles en forma de chaquetilla azul durante los próximos días. Los conflictos laborales cerrados en falso, como el de Santana, afloran. Todos saben lo que se juegan. Los ex trabajadores de la empresa automovilística que se cerró, sin que nadie alzara la voz, creen estar ante una de sus últimas oportunidades para que se cumpla lo firmado. Ahora o nunca. Tras el 25 de marzo todo puede quedar en agua de borrajas.

El PP está a punto de cuajar la faena. Una faena que puede ser redonda en caso de confirmarse las encuestas y que parece imposible de frenar a pesar de la reforma laboral y otras decisiones que han encontrado la contestación en la calle. De lograr la mayoría absoluta obtendría el poder absoluto. Un poder tan omnímodo al que sólo se le puede hacer frente con una larga cambiada. ¿Estarán a tiempo?

viernes, 9 de marzo de 2012

SOPA DE LETRAS

Menudo cacao tenemos. La situación está cada vez más complicada. A medida que pasan los días parece difícil que la “cosa” pueda ir a peor, pero de forma inexorable, se cumple la Ley de Murphy. En menudo laberinto estamos metidos, o dicho de mejor manera, en menudo lío nos han metido.

Superado el caos de la prima del riesgo que parece que se estabiliza, el IBEX 35 no acaba de tirar y mientras el Euribor no sube, al menos de momento. Pero a nosotros, a los ciudadanos de a pie, nos suben el recibo de la luz, el del agua, el combustible, el transporte,  el IVA, y por si fuera poco, el IRPF. Con el sueldo ya no llegas para hacer frente a la letra del piso. Quieres pedir explicaciones. Y  allá que vas, muy dispuesto, directamente a la ventanilla bancaria en la que antes había una cola de tres pares de narices y ahora si quieres ver al director, no precisas de la cita previa. Después de muchas explicaciones, no sirve de nada. Al final el banco siempre tiene razón. Te marchas por el mismo camino que llegaste, con las mismas dudas de siempre. Sales de allí “jurando en arameo”, confiando en que lo de las buenas prácticas no se quede en una mera declaración de intenciones, y la dación pueda saldar la deuda.

Las letras como los problemas crecen. Ya no caben en mi cabeza. Mi cerebro es una pura integral. Las matemáticas, las domésticas tampoco cuadran. Menos ingresos y cada vez más gastos. En la cola del “súper” oía como una mujer comentaba que no es que gaste en más cosas, sino que consumiendo lo mismo, el sueldo se le escapa de las manos. Entre tanta letra suelta, es difícil encontrar la solución a una sopa que tomamos, no ya con cuchara sino con cucharón, aún a riesgo de atragantarnos.

Lo malo es que nadie tiene la barita mágica. Los meses corren y las letras se agolpan. Llegan una tras otra, el gas, la luz, el teléfono… Tantas, tantas letras que le daríamos varias vueltas al alfabeto a no ser que por el camino soltemos el lastre de aquellas que nos son prescindibles. Pero ¿qué es prescindible? ¿La luz, el agua, el gas, el teléfono...? En el siglo XXI resultaría complicado subsistir, por no decir imposible.
Lo comentaron el otro día en el “súper” esta sopa de letras es indigesta o está trucada. Por el momento no tiene solución. En fin, la vida misma.



domingo, 26 de febrero de 2012

EL CUADRANTE

Un mes. Treinta días es el tiempo que falta para la cita con las urnas. Empieza la cuenta atrás para saber si definitivamente se produce el vuelco electoral y el PP gobernará en una comunidad que siempre le ha resultado esquiva, o si por contra el PSOE consigue, cuanto menos, salvar los muebles.

Trabajo, precisamente trabajo, no les va a faltar (para sí lo quisieran más del millón de parados en Andalucía) a nuestros políticos. Recorrerán nuestra tierra de norte a sur y de este a oeste. Al final unos tocarán el cielo y las mieles del triunfo, otros…

Unos llegarán a la alfombra roja. Otros seguirán o se quedarán en el parterre. La pugna electoral parece desequilibrada aunque como se suele decir “hasta el rabo, todo es toro”. El PSOE no se presenta, precisamente, en su mejor momento ante el refrendo de las urnas. La sombra de los incumplimientos con diversos colectivos laborales es alargada (Santana y su parque industrial, Primayor), les persigue como el cobrador del frac a un moroso. Lo de los ERES concedidos de forma, presuntamente irregular, las inversiones inconclusas son otra gran losa. Vamos que los doce trabajos de Hércules son “pecata minuta”. Demasiadas tareas para tan poco tiempo.

Y todo a pesar de una reforma laboral de consecuencias aún desconocidas y de la que incluso el propio gobierno ha reconocido que no creará empleo a corto y medio plazo. A este panorama tampoco ayuda que desde la patronal se lancen ideas sobre la reforma de la ley de huelga o la reforma del subsidio de desempleo en caso que se rechace una oferta, surja donde surja.

Tal y como está la cosa, no estaría de más ir a clases de “laponés”. Uno no sabe donde puede tener su oportunidad. Antes era el inglés pero parece que el idioma de Lord Byron tiene ya overbooking. Como dijo el buen actor, Luis Merlo, en uno de sus monólogos, en este país todos hablamos inglés nivel medio.

Por eso en mi cuadrante reservaré unas horas al lapón. Es lo que se lleva ahora. Lo que no se ha dicho es si aceptar un trabajo en Laponia, tiene incluida la vivienda, – digo- el iglú.

miércoles, 22 de febrero de 2012

EL CARRIL

Andan las centrales sindicales a la caza y captura de adeptos para la manifestación de mañana. No hace mucho que guardaron las pancartas con motivo de la última huelga general cuando han vuelto a las andadas. El detonante la aprobación de la reforma, de la reforma laboral, que ha propiciado que la realizada por el gobierno de ZP se haya quedado poco menos que en mantillas. Aquella fue la reforma laboral “no nata” o enterrada de forma precipitada, de la misma forma que el nuevo gobierno  ha aprobado la actual.

Y así al ritmo del “arre que es tarde” los sindicatos deciden salir nuevamente a la calle. Han tocado la corneta en una primera movilización que se antoja un mero tanteo de fuerzas con vistas a una protesta de mayor calibre. La huelga general queda en la recámara, si antes las cámaras no deciden dar una vuelta de tuerca y reformar también la Ley de Huelga que data del siglo pasado (dicho así suena muy lejana, pero se aprobó en el año 1979). Voces pidiendo esta reforma ya han comenzado a oírse. Y visto lo visto, cómo en este país se reforma la Constitución en menos que canta un gallo, los sindicatos de clase si tienen decidido convocar una huelga no deberían tardar. No vaya a ser que para luego sea tarde, porque la reforma de la legislación se produzca antes de darnos cuenta.

Uno podrá estar a favor o en contra de la reforma, a favor o en contra de una huelga. Ahora en lo que sí creo que estaremos de acuerdo es en lo “útil” que está siendo el trazado del tranvía para reivindicaciones diversas. Es el recorrido idóneo por el que transcurren los ex trabajadores de Primayor, las trabajadoras de MACROSAD. Cualquier manifestación que se precie en Jaén debe discurrir por el tranvía. Y es que los raíles ayudan una barbaridad para que nadie descarrile. Y no digo nada de los que utilizan el trazado como vía verde, aunque sea artificial (nunca mejor dicho), para practicar footing a diario y hasta de estacionamiento.

Con esto del tranvía, hasta las manifestaciones pierden su encanto. No obstaculizan ni el tráfico. Van todos por el mismo carril. ¡Ponga un “manifestódromo” en el centro! En estos tiempos, al menos, el uso está garantizado.

jueves, 16 de febrero de 2012

LAS FLECHAS DEL AMOR

Don Carnal y Doña Cuaresma acuden puntualmente a su cita. En esta ocasión lo hacen marcados por la austeridad y después de haber superado la amenaza de un ERE que pendía sobre sus cabezas. A punto han estado de no realizar su tradicional baile callejero y quedarse en casa. La verdad es que ganas les sobraban para hacerlo. No hay motivos para la fiesta ni ganas de criticar a los de la cosa pública en cuplés y pasodobles, por muy graciosos que resulten y por muchas cargas de ironía que lleven en sus letrillas.

Pero a lo que iba, los protagonistas del Carnaval por falta de fondos no han podido estrenar su disfraz como marca la tradición. Se han tenido que apañar con un  par de trapos viejos y de un liviano antifaz que le permite mantener a buen recaudo su identidad. La cosa no es que no esté para bromas, es que simplemente, no está para casi nada. Lo único que aguanta el tirón es el buen humor. Un abrazo y una sonrisa es casi lo único que no cuesta nada, todavía. Aunque ésta última sea fingida; nunca lo será tanto como las que se vieron entre los delegados del PSOE al Congreso Federal, tras el escrutinio. Un congreso en el que Griñán se disfrazó de neutralidad activa y presidencia pasiva, lo que aprovecharon quienes trabajan bien entre bambalinas y que sin necesidad de recurrir a las nuevas tecnologías y redes sociales, lograron tumbar a la candidatura de las TIC.

El baile se desarrolló conforme a lo previsto y la “vieja guardia” hizo despertar del sueño a la joven candidata y a todos sus seguidores. Ahora se digiere lo ocurrido y se mantienen las diferencias. No es que no se hablen, es que ni siquiera se cartean; ni se lo dicen con flores y menos si son rosas. Para algunos este San Valentín puede ser de los más amargos que recuerden en su dilatada trayectoria política. Lo que no sabemos es si el trago más amargo está por venir con los idus de marzo.

Más afortunado se presenta para el PP el día de los enamorados. Arenas ha cautivado al electorado, a juzgar por los sondeos. Cupido en esta ocasión ha elegido otro flanco para sus flechas. Esas flechas del amor que cantaba la paisana Karina y que se bailaban en los guateques de antes. Ya falta menos para saber si tras el 25-M algunos se verán afectados por el ERE de las urnas y se arrojará luz en esta prolongada neutralidad. Luz, lo que se dice la  luz volverá al Palacio Municipal de Cultura de Jaén. Claro, previo paso por taquilla y el abono de parte de la deuda. El Ayuntamiento a ENDESA, no se lo podía decir con flores.